Luis Fortunato Iglesias: Educador por el arte
DOI:
https://doi.org/10.62452/yyf0nw97Palabras clave:
Pedagogía humanista, Escuela Nueva, educación por el arteResumen
En el artículo se presentan algunas de las características de la obra de Luis Fortunato Iglesias, educador del arte latinoamericano de reconocida labor en el siglo XX y XXI. La obra de este maestro se constituye en una de las pioneras en el campo de la pedagogía innovadora inscrita dentro del movimiento Escuela Nueva, que representó una reacción contra la actitud especulativa del idealismo y del positivismo pedagógico, así como un rechazo al formalismo, la memorización, la competitividad, el autoritarismo y la disciplina rígida, rasgos característicos de la educación tradicional. Iglesias propugnó vínculos educativos más horizontales, opuesto a la burocracia escolar desde una pedagogía humanista. A partir de estas claves hacemos reconocimiento a esta personalidad, en particular, a su obra y a su legado, a tener en cuenta para un aprendizaje activo, cooperativo y personalizado, a propósito de rememorar 110 años de su natalicio en el 2025.
Descargas
Referencias
Bally, C. (1947). El lenguaje y la vida. Ed. Losada.
Buitron, V., Sokolowicz, D., Spindiak, J., & Terigi, F. (2021). La escuela rural pequeña. Enseñar y aprender en plurigrados y salas multiedad. Cuadernos del IICE, 7. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Dalcroze, E. (1921). Rhythm, Music and Education. Ed. Londres.
Deldivedro, V. (2024). “A la mexicana”. Tras las huellas de la trayectoria de Luis F. Iglesias en la formación de maestros rurales en México. Archivos de Ciencias de la Educación, 18(25). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18396/pr.18396.pdf
Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Fondo de Cultura Económica.
Escat, J. (2023). Luis F. Iglesias, el docente argentino que propugnó vínculos educativos más horizontales y se opuso a la burocracia escolar. https://billiken.lat/author/jescat/
Freinet, C. (1994ª). La escuela moderna francesa. Guía práctica para la organización material, técnica y pedagógica de la escuela popular. Ediciones Morata.
Freinet, C. (1994b). Una pedagogía moderna de sentido común. Los dichos de Mateo. Ediciones Morata.
Iglesias, L. F. (1959). La escuela rural unitaria. Ediciones Pedagógicas.
Montessori, M. (1918). The Advanced Montessori Method. Ed. Londres.
Nassif, R. (1965). Pedagogía de Nuestro Tiempo. Editorial Kapeluz.
Nervi, J. R. (2005). Premio Aníbal Ponce 1985: Luis F. Iglesias. Revista Praxis Educativa (Arg), 9(9), 94-102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1531200512011
Piaget, J. (1929). El juicio y el razonamiento en el niño. Ed. La Lectura.
Read, H. (1955). Educación por el arte. Ed. Paidós.
Rockwell, E., & Garay, C. (2014). Las escuelas unitarias de México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2(3), 1-24. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/33
Rouma, G. (1947). El lenguaje gráfico del niño. Ed. “El Ateneo”.
Tarrío, L. (2013). Las pedagogías de la expresión creadora en América Latina. Los aportes y concepciones de los maestros autores: Jesualdo y Luis F. Iglesias [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hugo Freddy Torres-Maya (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.