Motivación en la práctica de Educación Física, en adolescentes que cursan el nivel Medio Superior
DOI:
https://doi.org/10.62452/srkja846Palabras clave:
Actividad física, motivación, educaciónResumen
La investigación tiene como objetivo encontrar las motivaciones que mueven a los alumnos en la clase de educación física, así como la perspectiva que tienen los mismos de sus profesores, dicha recolección de información fue realizada en una preparatoria del norte del estado de Campeche, México. En la investigación participaron 162 alumnos que se encontraban en edades de 14 a 18 años, alumnos que asisten a clases de educación física regularmente y realizan actividad física habitualmente cuando les corresponde su clase y en algunos casos fuera de clase como practica de algún deporte ocasional u entrenamiento dirigido y controlado en pocos de los participantes. En el género no se encontró una diferencia significativa, las calificaciones de los encuestados fueron en su mayoría aprobatorias, el porcentaje de reprobados es muy bajo, la edad estudiada nos arrojó porcentajes similares entre el rango comprendido de 14 a 18 años, la encuesta muestra que existe un trabajo colaborativo y por equipos para el alcance de las metas que se establecen en clase y fuera de ellas, y que sus profesores favorecen dicho trabajo además de promoverlo supervisarlo y evaluarlo, los jóvenes perciben ser parte importante de la clase y cada una de las acciones que se manifiestan en las mismas, un porcentaje bajo manifestó no sentirse integrado en las actividades.
Descargas
Referencias
Baena Extremera, A. & Granero Gallegos, A. (2015). Educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 132-144.
Baena Extremera, A., Granero Gallegos, A., Ponce de León Elizondo, A., Sanz Arazuri, E., Valdemoros San Emeterio, M. Á. & Martínez Molina, M. (2016). Factores psicológicos relacionados con las clases de educación física como predictores de la intención de la práctica de actividad física en el tiempo libre en estudiantes. Ciência & Saude Coletiva, 21(4), 1105-1112.
Balaguer, I., Castillo, I. & Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1).
Calahorro Cañada, F., Torres Luque, G., López Fernández, I., & Carnero, E. A. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista De Psicología Del Deporte, 24(2), 373-379.
De la Torre Cruz, M. J., Ruiz Ariza, A., Ocaña Expósito, S., & Martínez López, E. J. (2017). Perfiles de orientación hacia la meta y su relación con indicadores de actividad física-deportiva. Universitas Psychologica, 16(3), 1-111.
Escartí, A., & García, A. (2007). Factores de los iguales relacionados con la práctica y la motivación deportiva en la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 3(2).
Espada Mateos, M., & Galán, S. (2017). Evaluación de las barreras para la práctica de actividad física y deportiva en los adolescentes españoles. Revista de Salud Pública (Bogotá, Colombia), 19(6), 739-743.
Franco, E., Coterón, J., Martínez, H. A., & Brito, J. (2017). Perfiles motivacionales en estudiantes de educación física de tres países y su relación con la actividad física. Suma Psicológica, 24(1), 1-8.
Gómez López, M., Ruiz Juan, F., García Montes, M. E., Granero Gallegos, A., & Pieron, M. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades fisico-deportivas. Revista Latinoamericana De Psicología, 41(3), 519-532.
Gutiérrez Caballero, J. M., Blázquez Manzano, A., & Feu, S. (2020). Motivos de práctica como predictor de la actividad física en maestros y la satisfacción con la vida. Universitas Psychologica, 18(4), 1-14.
Martínez Ruiz, M. A., & Hernández Amorós, M. J. (2018). Motivación de acceso a la función directiva en centros de educación obligatoria: Una cual cualitativa. Revista Complutense de Educación, 29(2).
Molano Tobar, N. J., Vélez Tobar, R. A., & Rojas Galvis, E. A. (2019). actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia La promoción de la salud, 24(1), 112-120.
Pieron, M., & Ruiz Juan, F. (2013). Orientaciones de meta en educación física y nivel de actividad físico-deportiva en estudiantes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(1), 235-247.
Quiñones Quiñones, E., Sterling Londoño, G., & Ramírez Vélez, R. (2011). Condición física, actividad física y dificultades para su realización en estudiantes de medicina. Médicas UIS, 24(1).
Sánchez Oliva, D., Leo Marcos, F.M., Amado Alonso, D., Pulido González, J. J., & García Calvo, T. (2015). Análisis de los perfiles motivacionales y su relación con los servicios adaptativos en las clases de educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 156-166.
Solari Montenegro, G.C., Rivera Iratchet, M. E., Solari Vega, B. A., Wall Pacheco, A.M., & Peralta Peña, M.B. (2019). Actividad física, estado física, estado nutricional y consumo habitual de alimentos en escolares del norte de chile. Perspectivas en nutrición humana, 21(1), 27-40.
Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mónica Llergo Young, Julio César Ambris Sandoval, Oscar Enrique Mato Medina, José Jesús Matos Ceballos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.