Contribución a la sostenibilidad de los emprendimientos turísticos, utilizando la metodología Desing Thinking
DOI:
https://doi.org/10.62452/w2c0n996Palabras clave:
Desing thinking, emprendimiento, turismo sostenible, buenas prácticas ambientales, capacitaciónResumen
El objetivo de este trabajo fue fundamentar el uso de la metodología desing thinking como herramienta para la mejora de la sostenibilidad de los emprendimientos turísticos en el Ecuador, a partir de las consecuencias provocadas por la pandemia en este sector tan golpeado durante los años del 2019 al 2021. Para ello se parte de la recopilación de información de cuatro emprendimientos turísticos ubicados en la parroquia de Mindo en Quito, en los cuales se probará el prototipo resultante de la metodología. Esta se elige primeramente por tratarse de un problema complejo y segundo por estar centrada en las personas, en este caso en particular, en los emprendedores turísticos, empatizar con sus necesidades y problemas, así como analizar el entorno cambiante, desafíos y ofrecer soluciones innovadoras. Entre los principales resultados obtenidos en la investigación se resalta la opinión de los emprendedores turísticos entrevistados sobre la importancia de la capacitación como uno de los factores para garantizar el éxito de sus negocios y su sostenibilidad, lo que permitió diseñar un prototipo de curso de buenas prácticas ambientales el cual incluye bases generales sobre medio ambiente, manejo de residuos y acciones básicas para minimizar el impacto ambiental de estos emprendimientos.
Descargas
Referencias
Ecuador. Ministerio de Turismo. (2020). Informe de rendición de cuentas 2019. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/02/Informe-de-Rendici%C3%B3n-de-cuentas-2019-vf9.pdf
Ecuador. Ministerio de Turismo. (2021). Informe de rendición de cuentas 2020. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Informe-de-Rendicio%CC%81n-de-Cuentas-2020.pdf
Ecuador. Ministerio de Turismo. (2022). Rendición de cuentas 2021. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/Informe-Rendicio%CC%81n-de-Cuentas-2021-Textual.pdf
García, J. (2011). El proceso de capacitación, sus etapas e implementación para mejorar el desempeño del recurso humano en las organizaciones. Edumet. https://www.eumed.net/ce/2011b/jmgl.pdf
Lalangui, J., Espinoza-Carrión, C., & Pérez-Espinoza, M. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad, 9 (1), 148-153. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/498
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador. BABSON.
Mendes, F.C., & Detmering, P.H. (2018). Turismo sustentável na comunidade chã de Jardim em Areia/Pb”, Applied Tourism, 3(1), 72-92.
Organización Mundial del Turismo. (1995). Carta del turismo sostenible. OMT. https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/11/Carta-del-Turismo-Sostenible-Lanzarote-Espan%CC%83a-1995.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2013). Turismo y patrimonio cultural inmaterial. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284415397
Reinoso, R. (2017). Arqueología del Ecuador. https://es.slideshare.net/JaisjechuAndrade/arqueologia-del-ecuador-i
Toselli, C., Takáts, A., & Traverso, L. (2020). Análisis de la sostenibilidad en emprendimientos turísticos ubicados en áreas rurales y naturales. Estudios de caso en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Cuadernos de Turismo, 45, 461–489. https://doi.org/10.6018/turismo.426211
Ulloa, P. (2020). Aprende. Emprendimiento Ecuador. https://emprendimiento.ec/emprende/aprende/?msclkid=b65e9489d07f11ec9faa685c31457c10
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrea Charpentier-Alcívar, Dimas Néstor Hernández-Gutiérrez, Luz María Contreras-Velázquez, Jonathan Proaño-Varela (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.