La experiencia de la educación por radio en Panamá
DOI:
https://doi.org/10.62452/xrx9ym15Palabras clave:
Radio educación, maestro en casa, educación informal, comunicaciónResumen
La radio educación en Panamá surge como una alternativa para brindar un servicio de educación a la población de jóvenes y adultos que por diversos motivos no han podido concluir sus estudios constituyéndose no solo una alternativa educativa sino social. En este artículo se abordan los aspectos más importantes del programa educativo el Maestro en Casa que desarrolla el Instituto Panameño de Educación por Radio (IPER), República de Panamá con sus elementos y características propias de este sistema educativo.
Descargas
Referencias
Burke, R. (1976). El uso de la radio en la alfabetización de adultos. Editorial Magisterio.
Clause, R. (1949). La radio y la escuela. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043944
De Oca, L. (1999). Documento formativo para maestros locutores. Instituto Costarricense de la Enseñanza Radiofónica.
El País. (2019). El milagro económico panameño encalla en la desigualdad. https://elpais.com/internacional/2019/05/02/america/1556790061_709734.html.
Litwin, E. (1995). Metodología educativa: políticas, historias, propuestas. Editora Paidós.
Panamá. Ministerio de Educación. (1996). Resolución No. 1221. http://meduca.gob.pa/sites/default/files/2016-01/1996_dec_00162.pdf
Panamá. Ministerio de Educación. (2001). Resolución No. 45. Educación para la Alfabetización y el Nivel Primaria. MEDUCA.
Pérez Sánchez, J. F. (1984). Área de problemas en la Radio Educativa. Chasqui, 10, 12-19.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Víctor Manuel Álvarez Franco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.