Prácticas docentes para el acceso a la cultura escrita en grupos multigrado

Autores

DOI:

https://doi.org/10.62452/352gza65

Palavras-chave:

Prácticas docentes, cultura escrita, recursos didácticos, proyectos educativos, escuela multigrado

Resumo

La investigación analiza la importancia de las prácticas docentes para el acceso a la cultura escrita en grupos multigrado de educación primaria en nivel básico. En este contexto las condiciones y prácticas llevadas a cabo por los docentes que atienden estos grupos son determinantes para el desarrollo de habilidades básicas como el lenguaje escrito. El estudio se realizó en dos grupos de 1°,2° y 3° de escuelas primarias multigrado de Villa Hidalgo, San Luis Potosí, México. Tiene como objetivo presentar los resultados de una propuesta metodológica que fortalezca las prácticas docentes relacionadas con la cultura escrita. Para este fin se recurrió a la investigación – acción, empleándose herramientas cualitativas como la observación, entrevistas y narrativas docentes. En la primera fase, se realizó un diagnóstico de las prácticas docentes en contextos multigrado, lo cual fue la base para la implementación de la segunda fase: una intervención pedagógica. Esta intervención consistió en un curso-taller dirigido a docentes con el propósito de diseñar e implementar cinco proyectos de escritura en los grupos seleccionados, fortaleciendo así el acceso a la cultura escrita en grupos multigrado. Los resultados de la fase de intervención muestran que es posible mejorar las prácticas docentes en contextos multigrado mediante formación continua y acompañamiento. Se concluye que es importante utilizar prácticas docentes que integren lectura y escritura, con recursos diversos y contextualizados, así como una intervención activa del docente mediante acompañamiento y mediación.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Arteaga Martínez, P. (2009). Los saberes docentes de maestros en primaria con grupos multigrado. [Tesis de maestría, Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav].

Arteaga Martínez, P., Popoca Ochoa, C., & Juárez Bolaños, D. (Eds.). (2021). La educación rural en México: Propuestas para una política educativa integral. Universidad Iberoamericana.

Barragán Vicaria, C., & Sánchez Rodríguez, S. (2012). Prácticas docentes, conocimiento de la lengua escrita y currículo. Investigación En La Escuela, (78), 81–93. https://doi.org/10.12795/IE.2012.i78.07

Boix Tomás, R. (1995). Estrategias didácticas de intervención en el aula rural. Graó.

Boix Tomás, R., & Buscà, F. (2020). Competencias del profesorado de la escuela rural catalana para abordar la dimensión territorial en el aula multigrado. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(2), 115-133. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.006

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.

Cassany, D., & Luna, M. (2007). Enseñar lengua (7.ª ed.). Graó.

Castedo, M., Broitman, C., & Siede, I. (Comps.). (2021). Enseñar en la diversidad: Una investigación en escuelas plurigrado primaria (Estudios/Investigaciones 74). Universidad Nacional de La Plata.

Druker Ibáñez, S. D. (2021). Prácticas letradas y práctica docente: El lugar de la “escritura libre” en la producción de literacidad escolar con niñas y niños quechua. Perfiles Educativos, 43(171), 46–64. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59584

Gallardo-Fernández, I. M., & Sánchez Rodríguez, S. (2022). Práctica docente y aprendizaje inicial de la lengua escrita. Enunciación, 27(1), 97–115. https://doi.org/10.14483/22486798.18795

Glaser, B., & Strauss, A. (1999). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research (1st ed.). Routledge.

Juárez Bolaños, D. (Coord.). (2016). Educación rural: Experiencias y propuestas de mejora. Colofón; Universidad Autónoma de Sinaloa.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: La participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37–66. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001704.pdf

Kalman, J. (2018). Leer y escribir en el mundo social: Obras escogidas de Judith Kalman. Paideia Latinoamericana.

Kauffman, A. M., & Wuthenau, C., & Marguery, M., Zaidenband, A., & Maidana, J. (2010). Leer y escribir: El día a día en las aulas. Aique.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.

México. Secretaría de Educación Pública. (2022). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. SEP. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

Red Latinoamericana de Alfabetización. (2024). Alfabetizacao em Rede: Percursos trilhados na América Latina (Alfabetización en red. Caminos recorridos en América Latina) [Video]. YouTube. https://youtu.be/nAOYuMEG6NI

Rojas-Valladares, A. L., & Pire-Rojas, A. (2024). La relación escuela-familia. Nociones epistemológicas, sociológicas y pedagógicas sobre un desafío educativo. Editorial UMET.

Schmelkes, S., & Águila, G. (2019). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación en la Educación (INEE).

Tolchinsky, L., Alba, C., & Rodríguez, M. (2007). Las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. Universitat de Barcelona – Ministerio de Educación y Ciencia.

Vygotsky, L. S. (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Zhigue Luna, R. (Comp.). (2025). La educación en contextos rurales ecuatorianos. Algunas experiencias. Editorial Exced.

Publicado

2025-09-20

Como Citar

Noyola-Hernández, M. J. . (2025). Prácticas docentes para el acceso a la cultura escrita en grupos multigrado. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(4), 6-16. https://doi.org/10.62452/352gza65