Manifestaciones clínicas y evolución de una colangitis ascendente grave: análisis de un caso representativo
DOI:
https://doi.org/10.62452/z0y71092Palabras clave:
Colangitis ascendente, infección biliar, sepsis, drenaje biliar, caso clínicoResumen
La colangitis ascendente es una infección grave del árbol biliar, comúnmente originada por una obstrucción del conducto biliar, generalmente debida a litiasis. Esta condición requiere diagnóstico y tratamiento oportunos debido a su alta tasa de morbilidad y mortalidad si no se maneja adecuadamente. El presente análisis de caso examina la evolución clínica de un paciente con colangitis ascendente severa, destacando las principales complicaciones multisistémicas que pueden surgir, incluyendo sepsis, insuficiencia hepática y disfunción renal. Se abordan también los criterios diagnósticos empleados, el papel fundamental de la imagenología, y la importancia del abordaje terapéutico multidisciplinario, en el que intervienen antibióticos de amplio espectro, drenaje biliar urgente y soporte vital intensivo. Este caso permite reflexionar sobre la importancia de una intervención precoz y una monitorización continua para evitar desenlaces fatales, constituyéndose en una herramienta útil para el abordaje clínico de casos similares en la práctica hospitalaria.
Descargas
Referencias
Ahmed, M. (2018). Acute cholangitis – An update. World Journal of Gastrointestinal Pathophysiology, 9(1), 1–7. https://doi.org/10.4291/wjgp.v9.i1.1
Almanza, J. M. (2009). Colangitis aguda. Cirugía Digestiva, 4(44), 1–5. https://sacd.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/ccuarentaycuatro.pdf
Almirante, B., & Pigrau, C. (2010). Colangitis aguda. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(Supl 2), 18–24. https://doi.org/10.1016/S0213-005X(10)70026-4
Chen, S., Lai, W., Song, X., Lu, J., Liang, J., Ouyang, H., Zheng, W., Chen, J., Yin, Z., Li, H., & Zhou, Y. (2024). The distribution and antibiotic-resistant characteristics and risk factors of pathogens associated with clinical biliary tract infection in humans. Frontiers in Microbiology, 15, 1404366. https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1404366
Colville, N. (2024). Abordaje integral de la colelitiasis: Diagnóstico, tratamiento y prevención. Revista Electrónica Portales Médicos, 19(4), 108. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/abordaje-integral-de-la-colelitiasis-diagnostico-tratamiento-y-prevencion/
Durán, M. V., Viceconte, R. V., & La Torre, A. (2024). Colangitis aguda por Candida glabrata y Klebsiella pneumoniae. Medicina (B. Aires), 84(1), 168–170. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802024000100168&lng=es
Gupta, A., & Simo, K. (2025). Recurrent Pyogenic Cholangitis. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK564308/
Jones, M. W., Weir, C. B., & Ghassemzadeh, S. (2025). Gallstones (Cholelithiasis). StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459370/
Kiriyama, S., Takada, T., Strasberg, S. M., Solomkin, J. S., Mayumi, T., Pitt, H. A., Gouma, D. J., Garden, O. J., Büchler, M. W., Yokoe, M., Kimura, Y., Tsuyuguchi, T., Itoi, T., Yoshida, M., Miura, F., Yamashita, Y., Okamoto, K., Gabata, T., Hata, J., Higuchi, R., Windsor, J. A., Bornman, P. C., Fan, S.-T., Singh, H., de Santibanes, E., Gomi, H., Kusachi, S., Murata, A., Chen, X.-P., Jagannath, P., Lee, S. G., Padbury, R., Chen, M.-F., Dervenis, C., Chan, A. C. W., Supe, A. N., Liau, K.-H., Kim, M.-H., & Kim, S.-W. (2013). TG13 guidelines for diagnosis and severity grading of acute cholangitis (with videos). Journal of Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences, 20(1), 24–34. https://doi.org/10.1007/s00534-012-0561-3
Kiriyama, S., Takada, T., Strasberg, S. M., Solomkin, J. S., Mayumi, T., Pitt, H. A., Gouma, D. J., Garden, O. J., Büchler, M. W., Yokoe, M., Kimura, Y., Tsuyuguchi, T., Itoi, T., Yoshida, M., Miura, F., Yamashita, Y., Okamoto, K., Gabata, T., Hata, J., Higuchi, R., Windsor, J. A., Bornman, P. C., Fan, S.-T., Singh, H., de Santibanes, E., Gomi, H., Kusachi, S., Murata, A., Chen, X.-P., Jagannath, P., Lee, S. G., Padbury, R., Chen, M.-F., Dervenis, C., Chan, A. C. W., Supe, A. N., Liau, K.-H., Kim, M.-H., & Kim, S.-W. (2012). New diagnostic criteria and severity assessment of acute cholangitis in revised Tokyo guidelines. Journal of Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences, 19(5), 548–556. https://doi.org/10.1007/s00534-012-0537-3
Mahapatra, S., & Heffner, A. C. (2023). Septic Shock. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430939/
Masabanda-Celorio, V. E., Alvares-Sores, E. D., & Lara-Orosco, U. (2023). Colangitis aguda severa secundaria a divertículo duodenal periampular. Reporte de un caso [Acute cholangitis secondary to periampullary duodenal diverticulum. Case report]. Revista medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(2), 234–238.
Orellana Soto, P. (2014). Presentación, diagnóstico y terapéutica de la colangitis aguda. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 84–93. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100009
Sartelli, M., & Tranà, C. (2012). A focus on acute cholecystitis and acute cholangitis. Journal of Acute Disease, 1(1), 77–81. https://doi.org/10.1016/s2221-6189(13)60019-0
Virgile, J., & Marathi, R. (2025). Cholangitis. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK558946/
Zhao, J., Wang, Q., & Zhang, J. (2019). Changes in microbial profiles and antibiotic resistance patterns in patients with biliary tract infection over a six-year period. Surgical Infections (Larchmt), 20(6), 480–485. https://doi.org/10.1089/sur.2019.041
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Agusta Reyes-Pérez, Manuel Alejandro Chuquimarca-Chuquimarca, Steeven Alexander Cuno-Pérez, Pablo Andrés Vera-Sangoquiza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.