Innovación lingüística y preservación cultural: Aplicaciones de la traducción automática en el idioma shuar en contextos comunitarios amazónicos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.62452/b8atc240

Palavras-chave:

Idioma shuar, traducción automática, revitalización lingüística, tecnología indígena, interculturalidad

Resumo

La integración de tecnologías de traducción automática en lenguas originarias representa una herramienta clave para la preservación del patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos indígenas. Este estudio analiza el impacto y las posibilidades de la traducción automática aplicada al idioma shuar, tomando como referencia la experiencia del Centro Shuar Sevilla, ubicado en la provincia de Morona Santiago, Ecuador. A través de un enfoque cualitativo y etnográfico, se identificaron los beneficios y desafíos del uso de herramientas tecnológicas en contextos educativos y comunitarios amazónicos. Los hallazgos evidencian que estas tecnologías no solo facilitan la comunicación intercultural, sino que también fortalecen el proceso de revitalización lingüística y empoderamiento cultural. Sin embargo, se reconoce la necesidad de desarrollar sistemas más sensibles a las particularidades gramaticales y semánticas del shuar, con la participación activa de hablantes nativos y expertos en lingüística indígena.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Agendapropia. (2021). ¡No olvidemos nuestro idioma Shuar! https://agendapropia.co/articles/no-olvidemos-nuestro-idioma-shuar

Alice Biometrics, S.L. (2022). Accesibilidad a la tecnología. https://alicebiometrics.com/accesibilidad-a-la-tecnologia/

Cuy Móvil. (2024). RTranslator: La mejor aplicación que traduce en tiempo real. https://blog.cuy.pe/mejor-aplicacion-traducir-tiempo-real/

Lenis, A. (2023). Qué es la interfaz de usuario, qué tipos existen y ejemplos. https://blog.hubspot.es/website/interfaz-usuario

San Anastasio International School. (2023). Recursos lingüísticos: qué son, tipos y ejemplos. https://sananastasio.com/recursos-linguisticos-tipos-ejemplos/#:~:text=Los%20recursos%20ling%C3%BC%C3%ADsticos%20son%20herramientas,all%C3%A1%20de%20su%20significado%20literal

Morocho-Ríos, D. E., García-Herrera, D. G., & Guevara-Vizcaíno, C. F. (2022). Aplicación móvil Shuar Chicham para la enseñanza del alfabeto Shuar a niños de 6 a 8 años. Dominio De Las Ciencias, 8(2), 794–807. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2784

Pinzón, G., & Sanabria, Y. (2021). Desarrollo de una aplicación móvil para traductor de lenguaje de señas mediante el uso de servicios web. (Tesis de Grado). Universidad Católica de Colombia.

Quiroz, A. (2022). ¿Qué es una aplicación móvil? https://www.b2chat.io/blog/marketing/aplicacion-movil-que-para-que-sirve/

Siens Translation. (2022). La adaptación cultural en la traducción: ¿cómo provocar el mismo efecto en personas de culturas diferentes? https://sienstranslation.com/blog/2022/04/21/la-adaptacion-cultural-en-la-traduccion-como-provocar-el-mismo-efecto-en-personas-de-culturas-diferentes/

Tirosh, O. (2022). Qué es y cómo funciona la traducción automática. https://es.tomedes.com/blog-de-traduccion/traduccion-automatica

Publicado

2025-09-13

Como Citar

Díaz-Vásquez, R. A. ., Acosta-Espinoza, J. L. ., Ayala-Díaz, K. A. ., & Ayuy Aguananchi, A. W. . (2025). Innovación lingüística y preservación cultural: Aplicaciones de la traducción automática en el idioma shuar en contextos comunitarios amazónicos. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(S2), 41-49. https://doi.org/10.62452/b8atc240