Efecto hipolipemiante del extracto de Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en pacientes con hipercolesterolemia
DOI:
https://doi.org/10.62452/4tt9ch46Palavras-chave:
Extracto cocona, atorvastatina, hipercolesterolemia, efecto hipolipemianteResumo
La cocona (Solanumm sessiliflorum Dunal), es una planta nativa, crece en los países de la cuenca amazónica, su fruto tiene un color anaranjado con diversas propiedades beneficiosas para la salud. A pesar de su amplio uso popular, aún no se han desarrollado estudios que determinen su actividad hipolipemiante. Este estudio tuvo como objetivo de determinar la eficacia comparativa del efecto hipolipemiante del extracto de Cocona y la Atorvastatina, en pacientes con hipercolesterolemia. El estudio fue cuasiexperimental, con un grupo control, participaron 32 pacientes debutantes de hiperlipidemia de ambos géneros de 18 años a más, que ingresaron al estudio voluntariamente y con el consentimiento informado. El grupo 1 (n=10), recibió atorvastatina de 20 mg. y el grupo 2 (n=22) recibió 250 ml de extracto de cocona (Pulpa de cocona, agua tratada, pectina y sorbato de potasio) diaria durante 30 días. Al inicio del estudio se obtuvo una muestra sanguínea de todos los participantes, en ayunas de ocho horas como mínimo, para el control de colesterol total (CT), colesterol HDL (HDLc), colesterol LDL (LDLc) y colesterol VLDL, y luego de diez días de haber culminado el tratamiento se repitió el control nuevamente. Para el análisis estadístico se usó el SPSS Statics 22. Los resultados mostraron una disminución significativa de CT (G1: 14.1% y G2: 4.7%), LDL (G1: 5.5% y G2: 2.3%), VLDL (G1: 16.4% y G2: 1.7%) y un incremento de HDL (G1: 37.9% y G2: 5.4%). Se concluye que la ingesta de extracto de cocona presentó el efecto hipolipemiante, evidenciando ser un tratamiento alternativo para el manejo de las dislipidemias.
Downloads
Referências
Álvarez Reategui, Á., & Crovetto Castillejo, D. (2020). Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica del Perú.
Ascaso, J. (2010). Avances en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Endocrinología Y Nutrición, 57(5), 210-219.
Bryce Moncloa, A., Alegría Valdivia, E., & San Martin San Martin, M. (2017). Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Anales De La Facultad De Medicina, 78(2), 202-206.
Cardona, J., Cuca, L., & Barrera, J. (2011). Determinación de algunos metabolitos secundarios en tres morfotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal). Revista Colombiana De Química, 40(2), 185-188.
Cubas Ramírez, G. (2016). “Densidades de siembra y su efecto en el rendimiento de Solanum sessiliflorum Dunal “Cocona”, campo experimental “El Dorado”- INIA – Iquitos. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Merchán, A., et al. (2016). Hipercolesterolemia familiar: artículo de revisión. Revista Colombiana De Cardiología, 23(S4), 4-26.
Pajuelo-Ramírez, J., Sánchez-Abanto, J., & Arbañil-Huamán, H. (2019). Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 23(2), 45-52.
Palou Oliver, A. (2005). El Libro blanco de los esteroles vegetales en alimentación. Unilever Foods España.
Pardo, M. (2004). Efecto de Solanum sessiliflorum Dunal sobre el metabolismo lipídico y de la glucosa. Ciencia e Investigación, 7(2).
Pérez-Rodrigo, C., Hervás Bárbara, G., Gianzo Citores, M., & Aranceta-Bartrina, J. (2021). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular asociados en la población general española: estudio ENPE Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular asociados en la población española: el estudio ENPE. Revista Española de Cardiología.
Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Día mundial de la Población. INEI.
Virani, S., Alonso, A., Aparicio, H., Benjamin, E., Bittencourt, M., & Callaway, C. et al. (2021). Heart Disease and Stroke Statistics—2021 Update. Circulation, 143(8).
Yucra Vega, A. (2016). El cultivo de cocona alternativa para mejorar la calidad de vida de las familias en la comunidad de Samaniato, del distrito de kimbiri - la Convención - Cusco 2015. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Tania Ivette Alvarado Santiago, Víctor Reynaldo Herencia Torres (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores mantêm os direitos autorais, garantindo à Revista o direito à primeira publicação do trabalho. Os autores transferem para a Revista os direitos de exploração da obra, autorizando-a para distribuição e comunicação pública para fins não comerciais. Os autores mantêm os direitos morais sobre o trabalho publicado. Os direitos económicos correspondem à Revista.