Consideraciones sobre el proceso presupuestario desde la dimensión administrativa en las universidades cubanas
DOI:
https://doi.org/10.62452/jn98m978Palavras-chave:
Gestión, administración, Educación Superior, proceso presupuestario, universidadResumo
A pesar de que la gestión educativa ha evolucionado en el tiempo de acuerdo a las necesidades y exigencias de su entorno, contexto y procesos, aún existen dimensiones que han sido poco estudiadas en la gestión universitaria. Una dimensión insuficientemente abordada es la gestión administrativa. El trabajo tiene como propósito reflexionar teóricamente sobre las interrelaciones entre el proceso presupuestario y la gestión administrativa, que influyen en el mejoramiento de los diferentes servicios económicos y financieros de una universidad. La investigación se basó en el método dialéctico materialista, y aplicó fundamentalmente los métodos histórico lógico, el análisis - síntesis y el método sistémico estructural. Dentro de sus principales resultados se encuentran la identificación de vacíos teóricos, prácticos y metodológicos relacionados en la trilogía proceso presupuestario-gestión administrativa-gestión universitaria en aras del fortalecimiento de los procesos sustantivos de una universidad, a partir de la definición de servicios que involucran tanto a los administrativos, directivos, profesores y alumnos, como a la sociedad y entorno universitario. La pertinencia de la investigación destaca desde el propio plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030, específicamente con el eje estratégico relacionado con el potencial humano, ciencia, tecnología e innovación, el cual recoge dentro de los objetivos específicos aspectos que constituyen las bases para el perfeccionamiento de la educación superior cubana.
Downloads
Referências
Bazurto Macías, Y. V., Lucio Pinargote, W. P., Flores Urbáez, M. J., & Bravo Giler, M. A. (2021). Metodología cualitativa para evaluar la relación entre la gestión administrativa y la gestión académica en instituciones de educación superior. ECA Sinergia, 12(1), 14-26. https://www.redalyc.org/journal/5885/588566096002/html/
Capote Pérez, I. M. (2021). Evaluación del proceso presupuestario en las universidades cubanas: Caso de estudio Universidad de Cienfuegos período 2016-2020. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros. (2004). Administración financiera del Estado cubano. UH.
Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano. El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. McGraw Hill Interamericana de España S. L.
Cordero López, J. C., & Nuñez Rodena, R. (2020). Diseño de sistema de gestión de calidad según ISO 21001:2018 para mejora continua. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio Loyola.
Cruz, J., & Jiménez, V. (2013). Proceso administrativo: Planeación, organización, dirección y control. Grandes Pymes. https://www.grandespymes.com.ar/2013/08/10/ proceso-administrativo-planeacion-organizaciondireccion-y-control
Del Toro Ríos, J. C. (2019). Implementación del sistema de contabilidad gubernamental en el sector gobierno en Cuba. (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana.
Espi Lacomba, N., Díaz, L., & Tituaña, J. (2018). Gestión universitaria sostenible para la excelencia organizacional. Revista de ciencia, tecnología e innovación, 2(1), 57-73. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3121
Junta de Acreditación Nacional de Cuba. (2018). Manual de implementación para los procesos de evaluación externa a las Instituciones de Educación Superior (SEA-IES). Ministerio de Educación Superior.
Lasval Nuñez, K. L. (2022). Evaluación del proceso presupuestario en las Universidades Cubanas. Estudio de caso: Universidad de Cienfuegos período 2016-2021. (Tesis de Maestría). Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
Lauchy Sañudo, A., & Acosta Chang, E. M. (2016). Indicadores de la eficiencia económico-financiera en la gestión del gasto público del MES de Cuba. (Ponencia). X Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana, Cuba.
Lino, R. (2014). Diseño de un Modelo de Gestión Administrativa. La Libertad.
Medina Villegas, C. (2003). Indicadores de gestión administrativa requeridos por la Universidad Autónoma de Manizales. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB.
Mendoza Briones, A. (2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de la Ciencia, 3(2), 947-964. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6325898.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Manual de Gestión para directores de Instituciones Educativas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162
Pérez Fernández, D. R., Urquiola Sánchez, O., & Alpízar Fernández, R. (2021). Ponencia: Perfeccionamiento del Sistema de Gestión de la Universidad de Cienfuegos. (Ponencia). Conferencia Científica Internacional. X Seminario Internacional de Docencia Universitaria, Universidad de Cienfuegos, Cuba.
Ramírez Cardona, C. (2016). Fundamentos de Administración de Empresas. ECOE Ediciones.
Rodríguez Poo, M., Díaz Pérez, M., & Pulido Díaz, A. (2021). Gestión universitaria y de información en el diseño de servicios de información científico tecnológicos. Mendive, 19(3), 970-981. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2636
Saborido Loidi, J. R. (2020). Universidad y Desarrollo sostenible. Visión de Cuba. (Conferencia). 12do Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana, Cuba.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Edelmis Chapis-Cabrera, Milagros de la Caridad Mata-Varela, Dunia García-Lorenzo (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores mantêm os direitos autorais, garantindo à Revista o direito à primeira publicação do trabalho. Os autores transferem para a Revista os direitos de exploração da obra, autorizando-a para distribuição e comunicação pública para fins não comerciais. Os autores mantêm os direitos morais sobre o trabalho publicado. Os direitos económicos correspondem à Revista.