La función social del psicopedagogo y sus concepciones teóricas actuales
DOI:
https://doi.org/10.62452/s9a2a215Palavras-chave:
Problemas sociales, socialización, educación, intervención psicopedagógica, orientación, asesoríaResumo
Este artículo tiene por objetivo fundamentar las concepciones teóricas y metodológicas de la función social del psicopedagogo. Se aplicaron métodos teóricos, los cuales facilitaron la toma de posición y llegar a generalizaciones significativas desde la unidad de lo deductivo e inductivo. Reveló la intervención psicopedagógica en los problemas sociales del ámbito educativo como particularidad de la función objeto de estudio. Esta se sustenta en la prevención, desde el cumplimiento de las funciones profesionales. Se revela la esencia del papel social sustentada en un sistema de acciones holísticas y desde un proceder acorde con las exigencias de los contextos educativos.
Downloads
Referências
Amar-Amar, J. (2000). La función social de la educación. Investigación & Desarrollo, 11, 74-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26801104
Bisquerra, R. (2009). La orientación como proceso educativo. Morata.
Blanco, A. (2002). Introducción a la Sociología de la Educación. Pueblo y Educación.
Capocasale-Bruno, A. (2008). Función social de la educación. Quehacer educativo, 88, 89-93. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1122/Capocasale
Chávez, J., Suárez, A. & Permuy, L. D. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía. Pueblo y Educación.
Cobas, M., Fernández, A., Blanco, A., Rosario, L., & Rodríguez, Y. (2014). Acercamiento a la educación desde la perspectiva sociológica. Pueblo y Educación.
Díaz-Garriz, D., Cárdenas-Martínez, J. R. & Vazquez- Quintana, L. C. (2020). Rol del licenciado en Pedagogía-Psicología en el cumplimiento de sus funciones. Aportes a la Didáctica General. Universidad & Ciencia, 9(1), 84-95. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/download/1436/2307/7636
Haimi -Adnan, A. & Smith E. (2001). The social functions of education in a developing country: the case of Malaysian schools and the role of Malaysian teachers. Intercultural Education, 12(3), 325-337. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/14675980120087516
Lorente-Muñoz, E. (2017).Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 117-132. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/266
Martí-Chavez, Y., & Contrera-Betarte M. (2018). El trabajo comunitario del licenciado en Pedagogía- Psicología. Propuestas de acciones. Conrado, 14(64), 114-120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400114
Martínez, M., Castellanos, B., Miranda, T., Blanco, A. & Livina, M. (2004). Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. En, N. Cruz (ed.). Reflexiones teóricos-prácticas desde las ciencias de la educación. Pueblo y Educación.
Muñoz, T., Fleitas, R., Hernández, A., & Basail, A. (2008). Historia y Crítica de la Teorías Sociológicas II. Félix Varela.
Rojas, A. (2018). La orientación psicopedagógica en el contexto educativo. Universo Sur.
Sáez, L. (2016). La educación social como instrumento para la equidad social y la calidad del sistema educativo. Estudio centrado en la etapa de la E.S.O. (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid .
Tello, J. (2009). El prácticum en la Licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad de Huelva: implicaciones en la formación del psicopedagogo y su incidencia en la apertura de yacimientos de empleo. (Tesis de Doctorado). Universidad de Huelva.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Yexenia Martí-Chavez, Barbarita Montero-Padrón (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores mantêm os direitos autorais, garantindo à Revista o direito à primeira publicação do trabalho. Os autores transferem para a Revista os direitos de exploração da obra, autorizando-a para distribuição e comunicação pública para fins não comerciais. Os autores mantêm os direitos morais sobre o trabalho publicado. Os direitos económicos correspondem à Revista.