El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lengua Shuar
DOI:
https://doi.org/10.62452/mtzvge31Palavras-chave:
Didáctica, enseñanza, estudiante, juego, lenguaResumo
Este estudio tuvo como objetivo analizar el juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lengua Shuar, por lo que la metodología aplicada fue no experimental, en el que la muestra se integró de 27 docentes de la Unidad Educativa "Francisco de Orellana" de la comunidad Santa Rosa, a quienes se les aplicó la encuesta con apoyo en el cuestionario de 12 preguntas cerradas con una escala de Likert, cuyo análisis se realizó con la estadística descriptiva. Los resultados más relevantes indican que la mayoría de los profesionales de la docencia que fueron encuestados manifiestan una percepción positiva o neutra respecto de su conocimiento acerca de los beneficios del uso del juego en la enseñanza de la lengua shuar, además una proporción significativa de los docentes encuestados experimentan dificultades para realizar adaptación de los juegos en la enseñanza de la lengua shuar, también se ha revelado que la mayoría de los docentes vislumbran que el uso de juegos mejora la pronunciación de los estudiantes en la lengua shuar; al tiempo que se ha demostrado que una extensa mayoría de los profesionales de la docencia consideran que el uso de juegos facilita la retención de conceptos de la lengua shuar por parte de los escolares. Se concluye que se ha creado una propuesta de intervención constituida por un programa formativo que capacita a los docentes en el uso del juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lengua Shuar para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua Shuar.
Downloads
Referências
Aguananchi, B. (2024). Aprendizaje basado en proyectos para el proceso de enseñanza–aprendizaje activo de la lengua materna Shuar. Revista Ciencias Pedagógicas, 17(1), 109-118. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/474
Albarracín, L., & Paternina. (2021). Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués—Sucre. (Tesis de licenciatura). Corporación Universitaria del Caribe.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Episteme.
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149. https://doi.org/10.5281/zenodo.3820949
Behar-Rivero, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Pearson Educación. h
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento. de la Educación Superior.
Bruno, M. (2021). Diseño de tarjetas educativas y juego de memoria para la transmisión intergeneracional del Quechua Central en niños de 6 a 10 años. (Tesis de licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola.
Castañeda, J. (2022). Políticas Públicas Interculturales para Dinamizar las Lenguas Originarias de los Servidores Públicos en Ámbitos Indígenas del Perú. Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico, 3, 1-19. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/99
Castagnola, V., Castagnola, G., Castagnola, A., & Castagnola, C. (2020). La capacitación y su relación con el desempeño laboral en un hospital infantil público de Perú. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(3), 80-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7887983.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Espín, A., Pertegal-Felices, M., & Jimeno-Morenilla, A. (2021). Educación formal y no formal en comunidades indígenas amazónicas. En, . Castro, Oportunidades y retos para la enseñanza de las artes, la educación mediática y la ética en la era postdigital. (pp. 2003-2023). Dykinson.
Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2021). El proyecto de investigación: La metodología de la investigación científica o jurídica. Revista Conrado, 17(81), 163-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400163
Haboud Bumachar, M., & Ortega, F. (2023). Lenguas indígenas en el Ecuador: documentación, desplazamiento y prácticas comunitarias desde adentro. Desafíos en la Diversidad 3. Voces indígenas amenazadas y el despertar de sus lenguas, (3), 277-318.
Herrera, M., & Konic, P. (2017). Conocimiento del profesor sobre la importancia del muestreo aleatorio simple para la estimación de parámetros. (Ponencia). Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos: Actas. Granada: Universidad de Granada, España.
Higuera, C., Rios, L., Martínez, A., & Valenzuela, L. (2021). Las lenguas en vía de extinción y la pérdida del componente cultural en los estudiantes de educación superior. Lenguas Modernas, 1-19. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/ead5bbdc-f2d3-42d2-a690-51fdbaed15bb/content
Kajekai-Juwa, A., Shakai-Kaniras, M., & Castro-Salazar, A. (2022). Estrategia vivencial para el fortalecimiento del idioma materno Shuar. EPISTEME KOINONIA Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(1), 534-551. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1906
Kajekai-Juwa, T. (2023). Los saberes y conocimientos en la microplanificación curricular el caso de estudio de los Centros educativos interculturales bilingües de la nacionalidad Shuar -Pastaza. Revista Polo del Conocimiento, 8(8), 1249-1279. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152344
Lejarza, J. (2019). El juego como recurso metodológico en el tratamiento del alumnado con discapacidad comunicativa o lingüística. Publicaciones Didácticas, 103, 184-203. https://core.ac.uk/reader/235850760
Lovón, M., Chávez, D., Yalta, E., & García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006
Magallanes, Y., Donayre, J., Gallegos, W., & Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 51, 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). ¿Cómo mantener vivas las lenguas indígenas de América Latina y el Caribe? https://www.unesco.org/es/articles/como-mantener-vivas-las-lenguas-indigenas-de-america-latina-y-el-caribe
Ortega, L. (2020). Las lenguas indígenas en Latinoamérica. Publicaciones Didacticas, 92, 526-590. https://core.ac.uk/reader/235853920
Ossola, M. (2020). Políticas lingüísticas y diversidad cultural: Aportes del Consejo Wichí Lhämtes a la promoción de la lengua wichí. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 29(1), 28-46. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/141132/CONICET_Digital_Nro.206193c5-9a45-4ed4-ba0b-7562b3f29504_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Reyes-Ortiz, G., Martin-Fiorino, V., & Padilla-Lozano, C. (2023). Marginalidad indígena e integración social en América Latina modelo proposicional. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 186-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8822435
Rivera, A., Galdós, S., & Espinoza, E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: Un reto para la educación básica en el Ecuador. Revista Conrado, 16(75), 390-396. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-390.pdf
Sornoza-Montesdeoca, A., Lara-Alcívar, D., Giler-Alcivar, M., & Alcívar-Solórzano, D. (2021). Diversidad Lingüística en Ecuador Un caso de Estudio en Manabí. Revista Polo del Conocimiento, 6(6), 271-297. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017015
Larios, O., & Fiestas, F. (2023). Estadística descriptiva con Excel (1.a ed.). Universidad César Vallejo.
Tangamashi-Iquiama, K., Shakai-Caniras, M., & Toledo-Moncayo, C. (2022). Aplicación de la lengua Shuar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de Educación Básica. Revista Polo del Conocimiento, 7(6), 2066-2077. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4181
Tuits, H. (2023). Elaboración de una guía didáctica para la enseñanza y aprendizaje en el idioma Shuar, en los niños de 3 a 5 años de edad del CECIB Medardo Ángel Silva de la comunidad de Wapu. Año 2023. (Tesis de licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.