Analítica del aprendizaje utilizando la herramienta digital Canva en la asignatura de Estudios Sociales
DOI:
https://doi.org/10.62452/gr3s1240Palavras-chave:
Analítica del aprendizaje, didáctica de las ciencias sociales, recurso didáctico, recursos didáctico digitalResumo
Los recursos didácticos digitales son facilitares del proceso de enseñanza aprendizaje a los cuales se les deriva una analítica del aprendizaje que corrobore sus ponderaciones de crecimiento en los estudiantes. El objetivo de la investigación es aplicar la analítica del aprendizaje utilizando el recurso didáctico digital, Canva, para la transformación de la calidad académica en la asignatura de Estudios Sociales. Se utilizó una metodología cuantitativa por la finalidad que persigue la investigación la cual demuestra que el recurso didáctico digitales mejora la calidad de la docencia, los métodos teóricos fueron el analítico sintético y el inductivo deductivo y desde la empírea, los métodos estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales fueron que las actividades donde se utilizó, Canva, como recurso didáctico digital los resultados en la calidad de las evaluaciones fueron superior a los obtenidos cuando se utilizó la metodología tradicional, debido a la motivación y a los métodos activos de enseñanza utilizados con el medio de enseñanza.
Downloads
Referências
Acosta, E., & Ramirez, A. (31 de Julio de 2020). Estudio comparativo de técnicas de analítica del aprendizaje para predecir el rendimiento académico de los estudiantes de educación superior. CienciaUAT, 15(1), 63-74.
Albán, L., Mendoza, M., Lopéz, R., & Tapia, T. (2023). Recursos didácticos digitales en la presencialidad: dificultades en las buenas prácticas docente. Revista de Educación, 21(4), 1-11.
Araya, I., & Majano, J. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 26(3), 511-529.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.
Cáceres, P., Rodríguez, A., Gómez, G., & Rodríguez, C. (2020). Analíticas de aprendizaje en educación superior: una revisión de la literatura científica de impacto. International Journal of Educational Research and Innovation, 13, 32-46.
Camelloni, A. (2007). Justificación de la didáctica. En, A. De Camelloni, E. Cols, L. Besabe, & S. Feeney, El saber didáctico. (pp. 1-12). Paidós.
Campos Posada, R., Escribano Hervis, E., Campos Posada, G., Boulet Martínez, R., & Vázquez Horta, F. (2022). Analítica del aprendizaje: un desafío al desempeño del personal docente. Universidad Y Sociedad, 14(6), 40-48.
Canva. (2023). 6 increíbles herramientas gráficas para el aula. https://www.canva.com/es_mx/aprende/recursos-canva-para-tus-clases/
Corona, A., Altamirano, M., López, M., & González, O. (2019). Analítica del aprendizaje y las neurociencias educativas: nuevos retos en la integración tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 31-54.
Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Revista Conrado, 16(74), 341-348.
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. UNESCO. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf
Intriago, Y., Vergara, J., & López, R. (2023). Uso de los recursos didácticos, desde la analítica de aprendizaje en las transformaciones de la enseñanza de las matemáticas en la geometría plana. MQRInvestigar, 7(3), 2278-2296.
Lino-Calle, V. A., Barberán-Delgado, J. A., López-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez , V. G. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322.
López, R. (2010). Componentes para la estructura didáctica de un curso de Educación a Distancia usando como herramienta las plataformas gestoras. (Tesis doctoral). Universidad Cienfuegos.
Miranda, P., & Medina, R. (2020). Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. Encuentros, 18(1), 23-34.
Moya, A. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Innovación y experiencias educativas. Revista Digital Innovación y Experiencia Educativas, 45, 1-9.
Pagé, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educional Latinoamericana, 30(1), 255-269.
Pérez, I. L. (2022). Didáctica de las Ciencias Sociales. https://www.udima.es/es/didactica-ciencias-sociales-educacion-primaria.html
Ruiz, L., & Intriago, W. (2022). El uso de la herramienta tecnológica canva como estrategia en la enseñanza creativa de los docentes de la Escuela Fiscal Lorenzo Luzuriaga. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(11), 75-90.
Soler Mc-Cook, J., López Fernández, R., Palmero Urquiza, D., & Ruano Fernández, Y. (2022). La analítica del aprendizaje como herramienta de cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Y Sociedad, 14(6), 18- 23.
Soletic, Á. (2018). Didáctica de las disciplinas: Ciencias Sociales. Obtenido de Red INFD: https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Didactica_de_las_disciplinas_Ciencias_Sociales.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2021). Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. http://recla.org/blog/recursos-educativos-digitales-una-nueva-forma-de-aprender-y-consumir-contenido/#Definicion_y_tipologia_de_recursos_educativos_digitales
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque Cuantitativo y Cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Gladys Marlith Borja-Antrituña, Milton David Chiguano-Noboa, Raúl López-Fernández, Luis Alberto Alzate-Peralta (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publicam na Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), concordam com os seguintes termos:
1. Direitos autorais
Os autores mantêm direitos autorais irrestritos sobre suas obras. Os autores concedem ao periódico o direito de primeira publicação. Para tal, cedem à revista, em caráter não exclusivo, direitos de exploração (reprodução, distribuição, comunicação pública e transformação). Os autores podem firmar acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão publicada do trabalho no periódico, desde que haja reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
© Os autores.
2. Licença
Os trabalhos são publicados na revista sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Os termos podem ser encontrados em: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.pt
Esta licença permite:
- Compartilhar: copiar e redistribuir o material em qualquer meio ou formato.
- Adaptar: remixar, transformar e desenvolver o material.
Nos seguintes termos:
- Atribuição: Você deve dar o crédito apropriado, fornecer um link para a licença e indicar se alguma alteração foi feita. Você pode fazer isso de qualquer maneira razoável, mas não de uma forma que sugira que o licenciante endossa ou patrocina seu uso.
- Não comercial: você não pode usar o material para fins comerciais.
- Compartilhamento pela mesma licença: se você remixar, transformar ou criar a partir do material, deverá distribuir sua criação sob a mesma licença do trabalho original.
Não há restrições adicionais. Você não pode aplicar termos legais ou medidas tecnológicas que restrinjam legalmente outros de fazerem qualquer coisa que a licença permita.