La formación de la identidad cultural mediante las prácticas danzarias vinculadas a las Parrandas de Guayos en Cuba

Autores

DOI:

https://doi.org/10.62452/vwa7g924

Palavras-chave:

Práctica danzaria, fiesta popular tradicional, parrandas, identidad cultural

Resumo

En el artículo se abordan algunas características de las parrandas de Guayos (fiestas tradicionales de la región central de Cuba), declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2018. Estas celebraciones también nombradas changüíes, integran creadoramente, la música, el baile, el canto, las creencias religiosas, comidas, bebidas, la vestimenta, todo como parte de la cultura popular tradicional, las cuales encarnan, de diversos modos, el arraigo de quienes conservan las raíces del pueblo. A partir de estos elementos se sostiene que las potencialidades de las parrandas no han sido lo suficientemente utilizadas para la formación de la identidad cultural en niños, adolescentes y jóvenes. Las prácticas danzarias con niños y adolescentes, desarrolladas desde la Casa de Cultura de Guayos y vinculadas a las parrandas tradicionales, permiten mantener vivas las tradiciones culturales y contribuyen a la formación de la identidad cultural, al desarrollo del sentido de pertenencia a la comunidad y a sus tradiciones.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(4).

Colectivo de autores. (1986). Segunda Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. Artículo de Armando Hart. Pueblo y Educación.

Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Editora Política.

Delgado, E. (2018). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. https://occsiet.wordpress.com/2018/04/12/la-globalizacion-en-clave-cultural-una-mirada-latinoamericana/

Enebral Rodríguez, R. (2012). La preparación del maestro primario para la concepción de un ambiente identitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica. (Tesis doctoral). ISP Capitán Silverio Blanco Núñez. Sancti Spíritus.

Feliu Herrera, V. (2001). Fiestas Populares Tradicionales, La jiribilla, (14). http://www.lajiribilla.cu/2001/n14-agosto/etn/fiestastxt.htm

García Canclini, N. (2006). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Ciencias%20de%20la%20Educacion/Sociologia/Unidad4/NGC_La_sociologia_de_cult_P_Bourdieu.pdf

Guerra, R. (2003). Apreciación de la Danza. Letras Cubanas.

Martín-Barbero, J. (2003). La globalización en clave cultural. Una mirada latinoamericana. Renglones, revista del ITESO, 53.

Seijas Bagué. C. (2010). La Identidad cultural, en las disciplinas del ciclo artístico. Pueblo y Educación.

Tejeda del Prado, L. (2001). Ser y Vivir. Pueblo y Educación.

Torres Maya, H. F., & Verdecia Marín, M. (2021). La responsabilidad social universitaria y su visión estético-social y ambiental. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 318-330.

Publicado

2023-10-01

Como Citar

Rodríguez-Díaz, M. de la C. ., González-Sáez, O. J. ., Herrera-Rojas, R. L. ., & Torres-Maya, H. F. . (2023). La formación de la identidad cultural mediante las prácticas danzarias vinculadas a las Parrandas de Guayos en Cuba. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 2), 142-150. https://doi.org/10.62452/vwa7g924