La formación de mediadores en Ecuador y la perspectiva de género

Autores

DOI:

https://doi.org/10.62452/qd5khk64

Palavras-chave:

Conflictos, estereotipos, género, mediación, perspectiva de género

Resumo

El presente artículo se propone analizar la perspectiva de género como un aspecto relevante tanto para la formación de mediadores como en el proceso de mediación en Ecuador. A partir de una investigación con enfoque cualitativo, basada en la revisión bibliográfica, histórico lógica y exegética propone también la transformación creativa de conflictos desde lo colaborativo y la justicia restaurativa con el fin de fomentar un cambio de paradigma social basado en la búsqueda de nuevas formas que permitan construir acuerdos que superen los estereotipos de género. Llegando a la conclusión de que es responsabilidad de quienes llevan a cabo el proceso de mediación y la formación de futuros mediadores utilizar e instruir a los mismos sobre las técnicas y herramientas adecuadas para que este proceso se lleve a cabo con igualdad y equidad dejando de lado los estereotipos para lograr procesos de paz que sean más inclusivos y eficaces en Ecuador.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Álvarez, M. (2022). La paz como instrumento para lograr sociedades justas, pacíficas e inclusivas (ODS 16 AGENDA 2030). Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, 70 (1), 193-220.

Bleichmar, E. (1997). El feminismo espontáneo de la histeria. Distribuciones Fontamara, S. A.

Consorti, P. (2013). Gestión de los conflictos y mediación social en Italia. Política y sociedad, 50(1), 99-111.

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ecuador. Congreso Nacional. (2006). Ley de Arbitraje y Mediación. https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/mediacion/Ley%20de%20Arbitraje%20y%20Mediacion.pdf

Entelman, R. F. (2002). Teoría de conflictos (Vol. 1). Gedisa.

Folberg, J., Taylor, A. (1996). Mediación: resolución de conflictos sin litigio. Editorial Limusa, SA.

Gauché-Marchetti, X., Domínguez-Montoya, Á., Fuentealba-Carrasco, P., Santana-Silva, D., Sánchez-Pezo, G., Bustos-Ibarra, C., …& Sanhueza-Riffo, C. (2022). Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Revista Derecho del Estado, (52).

Gorjón Gómez, G. D., & Sauceda Villeda, B. (2018). Justicia restaurativa, una herramienta de paz en la resolución de conflictos comunitarios. Caso Nuevo León. Política criminal, 13(25), 548-571.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva antropología, 8(30), 173-198.

Martín, A. (2008). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Cátedra.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2012). Directrices de las Naciones Unidas para una mediación eficaz. https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/GuidanceEffectiveMediation_UNDPA2012%28spanish%29_0.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2002). Gender mainstreaming an overview. https://www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/e65237.pdf

Parkinson, L. (2005). Mediación familiar. Teoría y Práctica: Principios y estrategias. Gediza Edit.

Putassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de género. Lecciones y ensayos, 89, 279-298.

Santa Cruz, I. (1992). Sobre el concepto de igualdad: algunas observaciones. Isegoría, (6), 145-152.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Publicado

2023-09-01

Como Citar

Maldonado-Changoluisa, S. N. ., & Gamboa-Vargas, S. L. . (2023). La formación de mediadores en Ecuador y la perspectiva de género. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(3), 140-149. https://doi.org/10.62452/qd5khk64