Perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de Huayla

Autores

DOI:

https://doi.org/10.62452/g3byg061

Palavras-chave:

Pesca artesanal, Socioeconómico, conflicto costero, conflictos ambientales, servicios básicos insatisfechos

Resumo

Este artículo presenta un panorama sobre el perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de Huayla de la Parroquia Puerto Bolívar Cantón Machala (El Oro-Ecuador). El objetivo de la investigación es analizar el perfil socioeconómico en función de los indicadores de dimensión social, económica y ambiental. La investigación fue descriptivo, de tipo transversal, la cual se realizó en un momento único con la presentación de encuestas a los pescadores de la comuna que consta de 30 pescadores. El rango de edad que prevalece en la actividad pesquera es de un 43% está entre (18-30 años), y el nivel educativo el 75% tiene educación primaria la cual se relaciona directamente en nivel de ingresos que obtienen el 60% de ellos tiene ingresos de 394 dólares. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado para determinar significancia (p<0.05) en los indicadores ingresos económicos/nivel de educación y edad del pescador/mes producción alta. Se concluye que existe una relación entre los indicadores ambientales, económicos y sociales. Un dato relevante se pudo evidenciar en la investigar en el indicador social que las personas que viven en un solo hogar el 36.67% tiene un rango de (2-4 personas por hogar), seguido por el 30% de grupo de miembros de (4-6 personas) y estas a su vez viven en casa de algún familiar el 53,33% es decir más de la mitad no cuenta con vivienda propia lo cual relaciona un estrato socioeconómico bajo.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Álvarez, M., Ruiz, G., Navia, D., & Cortes, C. (2017). La visualización femenina en la pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 16(46), 175-191.

Chica, W. (2018). Análisis socioeconómico de la actividad pesquera en la asociación de mariscadores los isleños de Puerto Bolívar, periodo 2015 – 2017. (Trabajo de titulación). Universidad Técnica de Machala.

Ecuador. Cámara Nacional de Pesca. (2017). Sector pesquero y acuícola cuentan con su propio Ministerio. https://camaradepesqueria.ec/sector-pesquero-acuicola-cuentan-propio-ministerio/

Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2015). Informe de gestión Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAGAP. http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Informe-de-Gestión-VMAP.pdf

El Telégrafo. (2014). La pesca es el motor de desarrollo de Puerto Bolívar. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-pesca-es-el-motor-de-desarrollo-de-puerto-bolivar

Espinoza, F. (2019). Los pescadores en el litoral central durante los siglos coloniales (siglos XVII-XVIII), memoria e identidad en movimiento. Cuadernos de Historia (Santiago), (50), 189–223.

Herrera, M., Castro, R., Coello, D., Saa, I., & Elías, E. (2017). Puertos caleta y asentamientos esqueros artesanales en la costa continetal de Ecuador. Instituto Nacional de Pesca.

León, L., Gutiérrez, L., & Ramírez, L. (2015). Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del Departamento de Caldas. Luna Azul, (41), 184–200.

Narchi, N., Domínguez, W., & Rodríguez, D. (2018). El ocaso de la abundancia: pescadores y pesquerías en Bahía Magdalena en el siglo XXI. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(153), 167-198.

Navarro, A. (2013). Pescadores cucapá contemporáneos: investigación y video colaborativo en un escenario de conflicto. Horizontes Antropológicos, 19(39), 205-240.

Salazar, S. (2012). Situación actual de la pesca artesanal en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 39(1), 311-342.

Publicado

2020-05-01

Como Citar

Banchón Torres, A. B. ., Vite Cevallos, H. ., & Carvajal Romero, H. . (2020). Perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de Huayla. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 3(2), 199-205. https://doi.org/10.62452/g3byg061