Disfunciones del suelo pélvico y su repercusión en la salud integral femenina: análisis crítico del contexto ecuatoriano.
DOI:
https://doi.org/10.62452/ef8s0y84Palabras clave:
Disfunción, suelo pélvico, calidad de vida, salud femeninaResumen
Las disfunciones del suelo pélvico constituyen una problemática de salud pública que afecta significativamente la calidad de vida de las mujeres, especialmente en contextos con limitaciones en el acceso a servicios ginecológicos especializados. En Ecuador, la prevalencia de estas alteraciones —incluyendo prolapso de órganos pélvicos, incontinencia urinaria y fecal, y disfunciones sexuales— ha sido subestimada, a pesar de su impacto físico, emocional y social. Esta revisión bibliográfica se orienta a analizar críticamente la evidencia científica existente sobre la repercusión de estas afecciones en la salud integral femenina, considerando factores socioculturales, económicos y del sistema de salud que condicionan el diagnóstico y tratamiento oportuno. Se identifican vacíos en la literatura nacional y se destaca la necesidad de políticas públicas enfocadas en prevención, educación y rehabilitación multidisciplinaria. El abordaje integral de estas patologías es esencial para garantizar el bienestar y la autonomía de las mujeres ecuatorianas.
Descargas
Referencias
Agua Naranjo, S., & Arévalo Reinoso, G. (2022). Formas clínicas de disfunciones del suelo pélvico en mujeres de edad mediana: Riobamba, 2020-2021 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo].
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2019). Pelvic organ prolapse. https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-bulletin/articles/2019/11/pelvic-organ-prolapse
Ecuador. Ministerio de Salud Pública. (2017). Plan nacional de salud sexual y salud reproductiva 2017-2021. Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/PLAN-NACIONAL-DE-SS-Y-SR-2017-2021.pdf
González Sánchez, B., Rodríguez-Mansilla, J., De Toro García, A., & González López-Arza, M. V. (2014). Eficacia del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico en incontinencia urinaria femenina. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 37(3), 381–400. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272014000300008&script=sci_arttext
Gurovich, M., Aros, S., Sepúlveda, J., Rey, R., Wainstein, A., & Sacomori, C. (2021). Calidad de vida, complicaciones asociadas y satisfacción con el uso de pesarios para tratamiento conservador del prolapso de órganos pélvicos. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 48(2), 87–94. https://doi.org/10.1016/j.gine.2020.04.002
Hannestad, Y. S., Rortveit, G., Sandvik, H., & Hunskaar, S. (2000). A community-based epidemiological survey of female urinary incontinence. Journal of Clinical Epidemiology, 53(11), 1150–1157. https://doi.org/10.1016/s0895-4356(00)00232-8
Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de México, 53(suppl 2), 177–187. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800013
MacLennan, A. H., Taylor, A. W., Wilson, D. H., & Wilson, D. (2000). The prevalence of pelvic floor disorders and their relationship to gender, age, parity and mode of delivery. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 107(12), 1460–1470. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.2000.tb11669.x
Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud sexual y reproductiva. OPS. https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva
Pasten Hidalgo, W., Cabrera Araya, B., Moreno Reyes, P., San Martín Roldán, D., & Jiménez Torres, S. (2024). Tendencia de trastornos de piso pélvico en mujeres físicamente activas: Un estudio descriptivo de corte transversal. Salud Uninorte, 40(2), 575–589. https://doi.org/10.14482/sun.40.02.652.002
Pizzol, D., Demurtas, J., Celotto, S., Maggi, S., Smith, L., Angiolelli, G., Trott, M., Yang, L., & Veronese, N. (2021). Urinary incontinence and quality of life: A systematic review and meta-analysis. Aging Clinical and Experimental Research, 33(1), 25–35. https://doi.org/10.1007/s40520-020-01712-y
Rial, T., Abelairas, C., & López García, S. (2012). El sobrepeso como factor de riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer adulta. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 4(4), 313–328. https://fb39c223-56a9-4ed3-91f4-073579bde094.filesusr.com/ugd/fa6be1_26f9ebf9ae01466d8d708677cfb30729.pdf
Torres Andrade, C. S., & Esparza Echeverría, K. G. (2020). Incontinencia urinaria y su afectación en la calidad de vida, en centros geriátricos de la provincia de Imbabura. Lauinvestiga, 7(2), 88–95. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/428
Zoorob, D., Higgins, M., Swan, K., Cummings, J., Dominguez, S., & Carey, E. (2017). Barriers to pelvic floor physical therapy regarding treatment of high-tone pelvic floor dysfunction. Female Pelvic Medicine & Reconstructive Surgery, 23(6), 444–448. https://doi.org/10.1097/SPV.0000000000000401
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhonatan Joel Chicaiza-Rojas, Josué Ismael Chicaiza-Rojas, Sylvia del Pilar Núñez-Arroba (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.