La evaluación formativa como herramienta para potenciar el aprendizaje basado en proyectos en escuelas multigrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/zhtqh292

Palabras clave:

Evaluación formativa, aprendizaje basado en proyectos, escuelas multigrado

Resumen

En las escuelas multigrado de la Zona Escolar 089, los docentes enfrentan desafíos al implementar la Evaluación Formativa en proyectos escolares. Por ello, el propósito de este estudio es contribuir a la mejora de la educación en las comunidades rurales, proponiendo herramientas de evaluación desde la dimensión formativa, que favorezcan un entorno de aprendizaje más organizado, flexible, inclusivo y colaborativo entre los docentes y los alumnos de las escuelas multigrado, a través la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos; como alternativa innovadora que promueve la interacción con el contexto socioeducativo entre la diversidad de niveles, en función de promover una retroalimentación efectiva en el ámbito de la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), como metodología efectiva, que promueve la colaboración, el análisis, la reflexión y el pensamiento crítico y la interiorización y profundización de los saberes en los estudiantes. La metodología aplicada se apoya en el enfoque cualitativo, a través de la aplicación de entrevista y cuestionarios abiertos a los docentes sujetos de estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual. GRADE.

Anijovich, R. (2019). Retroalimentación formativa: Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula. SUMMA.

Anijovich, R. (2021). La evaluación formativa en el contexto actual. Dirección General de Educación Secundaria de Uruguay. https://test2023.dges.edu.uy/sites/default/files/news/Evaluacin_formativa_Rebeca_Anijovich_2021.pdf

Anijovich, R. (2022a). Elaboración de criterios e instrumentos de evaluación para valorar evidencias. https://www.youtube.com/watch?v=IIZTNaU8Srk

Anijovich, R. (2022b). Retroalimentar y autoevaluación. https://www.youtube.com/watch?v=53H8oXaNswk

Barriga, O., & Henríquez, G. (2003). La Presentación del Objeto de Estudio. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (17). https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26143

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7–74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102

Cáceres Mesa, M. L., Moreno Tapia, J., & León González, J. L. (2020). Reflexiones y perspectivas sobre la evaluación de los aprendizajes de matemáticas en la educación media superior mexicana. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 29, 287-313. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.10

Coll, C. (2003). Tecnologies de la informació i la comunicació i practiques educatives. Universitat Oberta de Catalunya.

Díaz Barriga, A. (2023). Evaluación formativa: entre la simplificación y un reto pedagógico (Conferencia). Secretaría de Educación Pública de Baja California, México. https://www.youtube.com/watch?v=B-SBL_39mnU

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill Interamericana.

Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Project-based learning. En R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge handbook of the learning sciences (pp. 317-334). Cambridge University Press. https://knilt.arcc.albany.edu/images/4/4d/PBL_Article.pdf

México. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2019). La importancia de las escuelas multigrado. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/B10_Boletin.pdf

México. Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. SEP. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15105/1/images/modelo_educativo_educacion_obligatoria.pdf

México. Secretaría de Educación Pública. (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva: Lineamientos para atender a la diversidad en la educación básica. Secretaría de Educación Pública. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Material-para-el-Dr.-Sandoval-2.pdf](https://educacionbasica.sep.gob.mx/

Moreno Olivos, T. (2021). La retroalimentación. Un proceso clave para la enseñanza y la evaluación formativa. Editorial DCCD.

Pellegrino, J. W. (2012). Assessment as a learning tool: The key to improving learning and accountability. En Performance assessment: Methods and approaches (pp. 31–51). Routledge.

Perronoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Alternativa Pedagógica. Colihue.

Saldaña Gómez, D. P., Dávila Lara, G. E., & Jaramillo Jimbo, J. G. (2025). PABS 1.0. La práctica preprofesional docente en la ruralidad ecuatoriana. Editorial Exced.

Zhigue Luna, R. (Comp.). (2025). La educación en contextos rurales ecuatorianos. Algunas experiencias. Editorial Exced.

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Cáceres-Mesa, M. L. ., Munguía-Márquez, D. ., Zúñiga-Rodríguez, M., & Durán-González, R. E. . (2025). La evaluación formativa como herramienta para potenciar el aprendizaje basado en proyectos en escuelas multigrado. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(4), 43-52. https://doi.org/10.62452/zhtqh292