Influencia de la manipulación informativa en la democracia y la opinión pública
DOI:
https://doi.org/10.62452/xk4qjr52Palabras clave:
Manipulación informativa, opinión pública, desinformación, redes socialesResumen
El fenómeno de los "troll centers", grupos organizados que manipulan redes sociales, ha generado preocupaciones sobre su impacto en la democracia y la opinión pública, debido a que emplean tácticas como la difusión de desinformación y la polarización ideológica. Por tal razón, el presente estudio se ha enfocado en analizar dicho fenómeno, al enfocarse en su capacidad para modificar percepciones de la opinión pública y debilitar los sistemas democráticos. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, combinado mediante una revisión documental sistemática respecto al análisis de contenido de redes sociales, así como la identificación de patrones de comportamiento y herramientas tecnológicas utilizadas por los troll centers. Los resultados obtenidos revelaron que los troll centers no solo han generado una representación distorsionada de la realidad, sino que también afectan de manera significativa el ejercicio democrático y la credibilidad de la ciudadanía hacia el sistema institucional. Inclusive, durante eventos electorales, la desinformación y el uso de algoritmos poco transparentes han amplificado su impacto negativo en los resultados y en la manipulación de la percepción de la sociedad. En conclusión, el estudio ha sugerido que futuras investigaciones promuevan la implementación de políticas públicas centradas en la alfabetización digital, la transparencia algorítmica, así como la cooperación internacional para enfrentar este fenómeno de manera efectiva. Además de fomentar soluciones óptimas capaces de custodiar y fortalecer la protección de los derechos digitales en los ciudadanos.
Descargas
Referencias
Abbas, F., & Taeihagh, A. (2024). Unmasking deepfakes: A systematic review of deepfake detection and generation techniques using artificial intelligence. Expert Systems with Applications, 252, 1-19. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0957417424011266
Collins Mendoza, M. J., & Hidalgo Nuñez, L. M. (2025). Exploración del uso de tecnologías emergentes (Inteligencia artificial) para mejorar la alfabetización digital en el Centro Tecnológico Naval - Salinas, Ecuador. Arandu UTIC, 12(1), 2060–2067. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.726
Cristea, D., & Firtala, V. (2023). Fakenews is much more than fake content. Technium Soc. Sci. J., 46. https://techniumscience.com/index.php/socialsciences/article/view/9241
Dragomir-Constantin, F.-L. (2025). Algorithmic Transparency in Information Systems: A Legal Necessity for the Protection of Fundamental Rights. Acta Universitatis Danubius. Juridica, 21(1), 126-136. https://dj.univ-danubius.ro/index.php/AUDJ/article/view/3298
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ezzeddine, F., Ayoub, O., Giordano, S., Nogara, G., Sbeity, I., Ferrara, E., & Luceri, L. (2023). Exposing influence campaigns in the age of LLMs: a behavioral-based AI approach to detecting state-sponsored trolls. EPJ Data Science, 12(1). https://epjds.epj.org/articles/epjdata/abs/2023/01/13688_2023_Article_423/13688_2023_Article_423.html
Garrido, M. (2022). The ground for the illiberal turn in the Philippines. Democratization, 29(4), 673-691. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13510347.2021.2005586
Godoy-Guevara, G., Basantes-Andrade, A., Naranjo-Toro, M., & Ortiz-Dávila, D. (2025). The Voter and the Propagandistic Content on Facebook: Analysis of the Content and Perception of the Ecuadorian Voter. Societies, 15(2), 41. https://www.mdpi.com/2075-4698/15/2/41
Golino, H., Christensen, A. P., Moulder, R., Kim, S., & Boker, S. M. (2022). Modeling latent topics in social media using dynamic exploratory graph analysis: The case of the right-wing and left-wing trolls in the 2016 US elections. Psychometrika, 87(1), 156–187. https://doi.org/10.1007/s11336-021-09820-y
Harris, K. R. (2023). Liars and trolls and bots online: The problem of fake persons. Philosophy & Technology, 36(2). https://link.springer.com/article/10.1007/s13347-023-00640-9
Hidalgo Torres, J. L. (2025). Manipulation of statistics in information: a worrying practice. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 9(1), 36-45. https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/144
Kosarkar, U., & Sakarkar, G. (2025). Design an efficient VARMA LSTM GRU model for identification of deep-fake images via dynamic window-based spatio-temporal analysis. Multimedia Tools and Applications, 84(7), 3841-3857. https://link.springer.com/article/10.1007/s11042-024-19220-w
Macanchí Procel, J. E., Quezada Bravo, A. E., & Mendieta Sarmiento, P. A. (2025). Prohibición de grabar audiencias a los medios de comunicación en Ecuador frente al principio de publicidad. Revista Universidad De Guayaquil, 139(1), 71–81. https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.690
Macías Ruiz, M. J., & Cochea Panchana, G. A. (2024). Comunicación estratégica en la campaña electoral presidencial de Ecuador 2023: un estudio de la aplicación de las 22 leyes de Al Ries y Jack Trout en la estrategia política. TLATEMOANI. Revista Académica De Investigación, 15(45), 33–51. https://doi.org/10.51896/tlatemoani.v15i45.572
Mazza, M., Avvenuti, M., Cresci, S., & Tesconi, M. (2022). Investigating the difference between trolls, social bots, and humans on Twitter. Computer Communications, 196, 23-36. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140366422003711
Nasiri, S., & Hashemzadeh, A. (2025). The Evolution of Disinformation from Fake News Propaganda to AI-driven Narratives as Deepfake. Journal of Cyberspace Studies, 9(1), 203-222. https://journals.ut.ac.ir/article_100578_bdeacad0bab4998615cffb47e3737b2d.pdf
Nuñez Maisincho, C., Miranda Salvador, W., & García Segarra, H. G. (2025). Doble juzgamiento derivado de informes con indicios de responsabilidad penal. Revista Lex, 8(28), 279–296. https://doi.org/10.33996/revistalex.v8i28.284
Semanate Esquivel, A., & Recalde, L. (2023). El Estado y la defensa del ciberespacio. Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano, 16(1). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Academia-de-guerra/article/view/2965
Stanciu, A., & Ciupercă, E.-M. (2024). Can Deepfakes Benefit the Metaverse in an Era of Disinformation? Insights from a Systematic Review. IFAC-PapersOnLine, 58(3), 61-65. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405896324002088
Sun, Q., & Shen, C. (2021). Who would respond to A troll? A social network analysis of reactions to trolls in online communities. Computers in Human Behavior, 121. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563221001096
Tlalpachicatl Cruz, N., Pérez López, C. G., & Pérez López, C. I. (2024). Aula invertida en educación superior. Análisis de un curso de métodos de investigación en Psicología Educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 161-177. https://rieoei.org/RIE/article/view/6268
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Deinier Ros-Álvarez, Rommel David Tamayo-Hinojosa, Génesis Karolina Robles-Zambrano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.