Herramientas de microlearning para mejorar el aprendizaje de inglés en Educación Media Superior desde la perspectiva docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/8shr4f80

Palabras clave:

Microaprendizaje, enseñanza del inglés, innovación educativa, motivación estudiantil, formación docente

Resumen

El logro de los aprendizajes integrales de inglés que la Secretaria de Educación Pública, a nivel Educación Media Superior supone de los alumnos ha la fecha no ha sido completamente efectivo, estando aun en el 2024 en los niveles más bajos del dominio del idioma a nivel mundial, sin embargo, el uso de herramientas innovadoras y metodologías de enseñanza y aprendizaje como herramientas de microaprendizajes o microlearning han sido implementadas por los docentes para tratar de mejorar el aprendizaje de los alumnos en la materia de inglés. Por herramientas de microaprendizaje nos referimos a herramientas que a través de microcontenidos de fácil acceso, comprensión y digestión, no requieren de un alto grado de complejidad técnica para su uso, que abarcan un periodo corto de tiempo y atención e instruyen a la obtención de nuevos conocimientos, por ejemplo, infografías, videos cortos, aplicaciones, con finalidad educativa. Este articulo examina como a través de las perspectivas docentes las herramientas de microlearning influyen en el aprendizaje del inglés en educación media superior. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas y grupos focales, se investigó la percepción de ocho docentes de un centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios sobre el uso de recursos digitales como videos, infografías y aplicaciones educativas en sus clases. Los resultados revelaron que, aunque los docentes no tienen una definición clara de “microlearning”, utilizan estas herramientas, especialmente en actividades dentro del aula. A pesar de algunos desafíos, como la falta de motivación e interés de los estudiantes, el bajo nivel con el que ingresan a su educación media superior incluso en habilidades lectoras y de escritura en español y las limitaciones tecnológicas, los docentes afirman un aumento en la motivación de los estudiantes y una mejora en las habilidades como pronunciación y la comprensión auditiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Álvarez, D. H. (2023). Micro aprendizaje como estrategia de refuerzo de inglés en estudiantes de sexto grado en un colegio privado en Bucaramanga. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Argüelles Silva, J. H. (2016). Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el aprendizaje del inglés en educación media superior. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Aguascaliente.

Betancur Chicué, V., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2023). Características del diseño de estrategias de microaprendizaje en escenarios educativos: revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 201–222. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34056

George Reyes, C. E. (2020). Autorregulación del aprendizaje mediado por los principios de microlearning para la educación media superior. (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Giannini, S. (2024). La educación multilingüe es la clave de un aprendizaje inclusivo y de calidad. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/la-educaci%C3%B3n-multiling%C3%BCe-es-la-clave-de-un-aprendizaje-inclusivo-y-de-calidad

Gómez Abril, D. A. (2024). Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Guerschberg, L., & Gutiérrez, Y. E. (2024). Revolución en la Educación a través de la Inteligencia artificial y los microaprendizajes: Nuevas Fronteras del Aprendizaje Personalizado. Sapiens International Multidisciplinary Journal, 1(3), 51-64. https://doi.org/10.71068/j4bnna33

Guerschberg, L., & Gutiérrez, Y. E. (2025). Microaprendizaje en Educación Superior: Impacto en el Desarrollo del Proceso de Aprendizaje. Sapiens in Higher Education, 2(1),1-20. https://revistasapiensec.com/index.php/Sapiens_in_Higher_Education/article/view/85

Kharkevych, H., Kruhlij, O., Pechko, N., Sobol, N., & Shyba, A. (2024). Features of using innovative technologies in teaching English language in higher education institutions. Revista Eduweb,18(1),93-108. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.01.7

México. Secretaría de Educación Pública. (2024). Propuesta del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación Media Superior. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS

Oña Santana, M. A. (2024). TikTok y su storytelling como herramienta de comunicación para el autoaprendizaje de un idioma extranjero. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana.

Pimienta, J., & De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson.

Pineda Castillo, K. A. (2022). English learning experience with video clips and online quizzes during the confinement: Experiencia de aprendizaje del inglés con video cápsulas y cuestionarios en línea durante el confinamiento social. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en Lengua y Literatura. , 7(2), 22–48. https://doi.org/10.36799/el.v7i2.121

Salinas Ibáñez, J. M., & Marín Juarros, V. I. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus Virtuales : Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 3(2), 46-61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166883.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Cervantes-Gutiérrez, A. ., Cáceres-Mesa, M. L. ., & González-Esquivel, M. G. . (2025). Herramientas de microlearning para mejorar el aprendizaje de inglés en Educación Media Superior desde la perspectiva docente. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(2), 274-284. https://doi.org/10.62452/8shr4f80