Analítica del aprendizaje en el diagnóstico de los saberes digitales de los docentes de secundaria de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/wqharh93

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y Comunicación, proceso de enseñanza-aprendizaje, saberes digitales, analítica del aprendizaje

Resumen

La transformación digital ha convertido las TIC en herramientas clave para mejorar la enseñanza. Sin embargo, un diagnóstico en la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso, en Loja, evidenció limitaciones en los saberes digitales de los docentes de secundaria, afectando la integración tecnológica en el aula. Este estudio busca diagnosticar estas competencias mediante la analítica del aprendizaje para fortalecer su uso en la enseñanza. El instrumento aplicado se estructuró por 89 ítems a una muestra de 50 docentes, evaluando cuatro dimensiones: manejo de sistemas digitales, manipulación de contenido, comunicación y socialización en entornos digitales, y gestión de información. La validez del instrumento se confirmó con la V de Aiken (0.82) y su fiabilidad con alfa de Cronbach (0.85). Además, entrevistas a autoridades educativas permitieron contextualizar los desafíos en la integración de TIC. Los resultados revelaron que los docentes de Historia presentan mayores deficiencias, especialmente en el uso de dispositivos, administración de archivos y creación de contenido, mientras que los de Matemáticas y Química tienen mejor manejo tecnológico. También se identificó una brecha en comunicación y colaboración digital, limitando el aprendizaje interactivo. Para reducir estas carencias, se diseñó un Plan de Mejora con cinco módulos enfocados en competencias digitales, metodologías activas y evaluación continua. Su implementación facilitará la reducción de brechas digitales, optimizará la enseñanza con tecnología y fomentará un aprendizaje seguro y ético en entornos digitales, promoviendo la innovación educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Buckingham, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Ediciones Paidós.

Buendía, E., Bravo, C., & Hernández, P. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hil.

Delgado Cisneros, V. J., & Cantú Valadez, M. (2016). Saberes informáticos e informacionales en un grupo de docentes de secundaria en una institución pública en Colombia. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (56). https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/674/Edutec_n56_Delgado_Cantu

Erstad, O. (2010). Educating the digital generation. Nordic Journal of Digital Literacy, 5(1), 56–70.

Eshet-Alkalai, Y. (2014). Digital Literacy: A Conceptual Framework for Survival Skills in the Digital Age. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13(1), 93–106. https://www.uwyo.edu/wsup/_files/docs/transitions/english/combined_2016/digital_literacy_yoram_eshet-alkalai.pdf

Ferguson, R. (2012). (2012). Learning analytics: drivers, developments and challenges. International Journal of Technology Enhanced Learning, 4(5/6), 304–317. https://doi.org/10.1504/IJTEL.2012.051816

Gašević, D., Dawson, S. & Siemens, G. (2015). Let’s not forget: Learning analytics are about learning. Techtrends Tech Trends, 59, 64–71. https://doi.org/10.1007/s11528-014-0822-x

Ifenthaler, D., & Yau, J. (2020). Utilización de la analítica del aprendizaje para impulsar el éxito académico en la educación superior: una revisión sistemática. Education Tech Research Dev., 68 , 1961-1990. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09788-z

Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., & Robison, A. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. The MIT Press

Lara-Rivera, J., & Cabero-Almenara, J. (2021). Saberes digitales en el profesorado universitario: Estudio en una escuela mexicana. RED. Revista de Educación a Distancia, 21(66). https://doi.org/10.6018/red.447911

Long, P., & Siemens, G. (2011). Penetrating the Fog: Analytics in Learning and Education. https://er.educause.edu/articles/2011/9/penetrating-the-fog-analytics-in-learning-and-education

López Fernández, R., Sánchez Gálvez, S., Quintana Álvarez, M. R., & Gómez Rodríguez, V. G. (2023). Valoraciones teóricas sobre el concepto de analítica del aprendizaje. Mendive. Revista De Educación, 22(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3699

Prensky, M. (2015). Digital Natives, Digital Immigrants. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Ramírez Martinell, A., & Casillas, M. (2021). Saberes digitales en la educacion: Una investigacion sobre el capital tecnologico incorporado de los agentes de la educacion. Editorial Brujas.

Ruipérez-Valiente, J. A. (2020). Learning Analytics: Fundamentos y aplicaciones en el aprendizaje digital. Editorial Síntesis

Selwyn, N. (2010). Degrees of Digital Division: Reconsidering Digital Inequalities and Contemporary Higher Education RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1), 33-42. https://www.redalyc.org/pdf/780/78012953011.pdf

Tsai, Y., & Gasevic, D. (2017). Learning analytics in higher education --- challenges and policies: a review of eight learning analytics policies. (Ponencia). 17: Proceedings of the Seventh International Learning Analytics & Knowledge Conference. Vancouver, Canada.

West, D., Heath, D., & Huijser, H. (2016). Let’s Talk Learning Analytics: A Framework for Implementation in Relation to Student Retention. Online Learning, 20(2). https://doi.org/10.24059/olj.v20i2.792

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Guerrero-Tandazo, M. G. ., Romero-Torres, J. L. ., & Mérida-Córdova, E. J. . (2025). Analítica del aprendizaje en el diagnóstico de los saberes digitales de los docentes de secundaria de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(2), 222-234. https://doi.org/10.62452/wqharh93