Genially como estrategia didáctica para la enseñanza de la lengua Kichwa
DOI:
https://doi.org/10.62452/2tqt8m15Palabras clave:
Genially, didáctica, enseñanza, lengua KichwaResumen
En este documento aborda la enseñanza y preservación de la lengua Kichwa en un contexto educativo contemporáneo, donde las lenguas indígenas enfrentan desafíos significativos debido a la predominancia de lenguas mayoritarias y la rápida evolución tecnológica. Se destaca la importancia de integrar herramientas tecnológicas, como Genially, en la enseñanza del Kichwa, ya que estas permiten crear recursos educativos visuales e interactivos que fomentan un aprendizaje dinámico y significativo. Sin embargo, se identifican problemas como la brecha digital, la falta de infraestructura tecnológica en zonas rurales y la necesidad de capacitación docente en el uso de estas herramientas. Estas limitaciones perpetúan desigualdades en el acceso a recursos educativos, afectando la calidad de la educación en comunidades con menos recursos. Para abordar estos desafíos, se proponen estrategias que incluyen la inversión en infraestructura, la capacitación específica para docentes y la adaptación de recursos digitales que funcionen sin conexión a internet. La colaboración con hablantes nativos y expertos en educación indígena es crucial para desarrollar contenidos que respeten y reflejen la cultura Kichwa. En conclusión, la integración de tecnología debe complementar las prácticas tradicionales de enseñanza, asegurando la sostenibilidad y relevancia cultural en el proceso educativo.
Descargas
Referencias
Alonso, A., & Mena, S. (2017). Retos en la integración de las TIC en la educación: un análisis crítico de la resistencia al cambio. Revista de Innovación Educativa, 5(2), 23-35. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327288002.pdf
Aucay-Aucay, R. M., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Hermann-Acosta, E. A. (2024). Genially como herramienta interactiva para mejorar la motivación de los estudiantes. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(S2), 254-263. https://doi.org/10.62452/r5e81z05
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Pearson Educación.
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Editorial Trillas.
Cabero-Almenara, J., y Llorente-Cejudo, M. C. (2020). La aplicación de las TIC en los procesos educativos: beneficios y desafíos. Revista de Tecnología Educativa, 3(2), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4857163&orden=1&info=link
Castagnola, V., Castagnola, G., Castagnola, A., & Castagnola, C. (2020). La capacitación y su relación con el desempeño laboral en un hospital infantil público de Perú. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(3), 80-89. https://www.redalyc.org/journal/5736/573667939005/
Cebeiro, M. (2011). Las TIC en el ámbito educativo: Perspectivas y desafíos. Editorial Académica.
Challenge Multimedia Project. (1999). Project-Based Learning Handbook: A Guide to Standards-Focused Project-Based Learning for Middle and High School Teachers. Buck Institute for Education.
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). La práctica docente: Fundamentos y estrategias. McGraw-Hill.
Ecuador. Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf
Gómez, A., & Molina, B. (2020). Tecnología y rendimiento académico: Un estudio en escuelas bilingües Kichwa. Journal of Indigenous Studies, 15(3), 45-60. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8014
González, M., & Sánchez, M. (2018). La didáctica en la enseñanza moderna. Editorial Didáctica.
Guamán, K., Hernández, E., y Lloay, S. (2021). El proyecto de investigación: La metodología de la investigación científica o jurídica. Revista Conrado, 17(81), 163-168. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1882/1843
Haboud, M. (2019). La lengua kichwa en el Ecuador: Vitalidad, desafíos y propuestas. Revista Andina de Estudios Lingüísticos, 14(1), 67-89.
Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is Technological Pedagogical Content Knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70. https://citejournal.org/volume-9/issue-1-09/general/what-is-technological-pedagogicalcontent-knowledge/
Larios, J., & Fiestas, M. (2023). Introducción al análisis de datos: Herramientas y aplicaciones prácticas. Universidad César Vallejo.
Mintzberg, H., & Quinn, J. B. (1995). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Prentice Hall.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Informe mundial sobre el aprendizaje digital. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382957
Ramírez, M. (2021). Diseño de materiales interactivos para lenguas indígenas: un estudio de caso en Ecuador. Revista de Innovación Educativa, 6(1), 34-52. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e049.pdf
Sánchez, M. (2017). Revitalización lingüística y educación intercultural bilingüe en Ecuador: el caso del kichwa. Lenguas Indígenas y Educación, 8(2), 45-60.
Selwyn, N. (2016). Is Technology Good for Education? Wiley.
Tello, C. (2011). Las TIC y su impacto en los procesos educativos. Editorial Academica.
Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st Century Skills: Learning for Life in Our Times. Wiley.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.