Migración irregular de grupos vulnerables a Ecuador: una inobservancia a los derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.62452/x5wbv230Palabras clave:
Vulneración, grupos vulnerables, migración, niños, mujeres embarazadas, violenciaResumen
Los motivos detrás de la migración irregular de niños y mujeres embarazadas son diversos y complejos, pero se destacan la inestabilidad política, la violencia y la pobreza en los países de origen. Ecuador, debido a su ubicación geográfica y políticas migratorias relativamente flexibles, se ha convertido en un punto de tránsito y destino para muchos migrantes vulnerables. Los niños que emprenden este peligroso viaje están expuestos a innumerables riesgos, incluyendo la explotación, trata y abuso. Es fundamental implementar políticas que protejan sus derechos y bienestar, así como brindarles acceso a servicios esenciales como educación y atención médica. Las mujeres embarazadas también enfrentan una situación delicada, ya que la travesía puede poner en riesgo su salud y la de sus bebés. La falta de acceso a atención médica adecuada durante el viaje y en el país de destino agrava sus vulnerabilidades. Para abordar esta problemática, se requiere una respuesta integral y coordinada que involucre a los gobiernos de los países de origen, tránsito y destino. Es esencial establecer medidas de protección y asistencia específicas para los grupos más vulnerables, garantizando sus derechos humanos y brindándoles oportunidades para una vida digna y segura.
Descargas
Referencias
Aranzamendi, L. (2015) Investigación Jurídica. Ed. Jurídica Grijley.
Castillo, T., & Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, 41, 133-163.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1993). El Constructivismo en el aula. Graó.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2020). Sitio Oficial. https://www.icrc.org/es
Ecuador. Asamblea Nacional. (2017). Ley Orgánica de Movilidad Humana. https://www.refworld.org.es/docid/58d173504.html [Accesado el 16 Julio 2023]
Espinosa, L. (2017. La emigración venezolana a Ecuador tiene dos caras. http://laconversacion.net/2017/11/la-emigracion-venezolana-a-ecuador-tiene-dos-caras/
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra, 30(3), 7-22.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Derechos Humanos. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos
Izurieta, A. (2018). Análisis de la “Ley Orgánica de Movilidad Humana”. (Trabajo de titulación). Universidad San Francisco de Quito.
Jiménez Benítez, W. G. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Civilizar, 7(12), 31–46.
Lopera, J., Ramírez, C., Zuluag, M., & Ortiz, J. (2010b). El método analítico como método natural. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 25(1), 1-27.
Morlachetti, A., Castilla, K., Monteiro de Brito Filho, J. C., Bandeira Galindo, G. R., Bregaglio, R., Zanotta, L., Gómez, Y., Zuñiga, Y., Burger, J., Da Costa Oliveira, A., Aylwin, J., Estupiñan Silva, R., Ibáñez Rivas, J. M., Muñoz León, F., Elvira Perales, A., Figueiredo Terezo, C., Vargas Gamboa, N. V., Gamboa Alba, S., & Rubiano Galvis, S. (2014). Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual. Red de Derechos Humanos y Educación Superior.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Sitio oficial. https://www.unwomen.org/es
Organización Internacional para las Migraciones. (2023). Sitio Oficial. https://www.iom.int/es
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/diccionario
Sánchez, C. (2013). Exclusiones y resistencias de niños inmigrantes en escuelas de Quito. FLACSO.
Vargas, S. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33, 155-165.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fiorela Geovana Canales-Macías, Charlie Johan Rodríguez-Baque, Guido Miguel Ramírez-López (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.