La naturaleza como víctima ante la perpetración de delitos penales ambientales
DOI:
https://doi.org/10.62452/kesaed53Palabras clave:
Naturaleza, sujeto de derecho, delitos penales ambientalesResumen
La concepción de naturaleza como sujeto de derechos, está plasmada en la Constitución ecuatoriana, surgiendo ante la necesidad de proteger el medio ambiente, ante los ataques de los cuales ha sido víctima, teniendo la intención de garantizar la protección del ambiente, y otorgar beneficios a los seres humanos que habitan el planeta, ya que al sufrir menoscabo los ecosistemas, ello redunda en graves perjuicios a la humanidad. Dentro de esta concepción de defensa de la naturaleza y exigibilidad de sus derechos, tal como lo establece la Constitución del Ecuador, no puede dejar de mencionarse la existencia de sanciones penales, partiendo del hecho que la tutela penal ambiental brinda protección a los distintos elementos que conforman la naturaleza, como sería, el aire, aguas, suelos, flora y fauna. Ahora bien, el derecho penal ambiental, se focaliza en los intereses colectivos vinculados con los elementos que conforman el ambiente con la finalidad de obtener un auténtico sistema de justicia ecológica, centrado en atender los perjuicios ocasionados al medio ambiente y la consecuente generación de un número indeterminados de víctimas de la colectividad. Tales planteamientos conducen a formular como propósito de este artículo, describir a la naturaleza como víctima ante la perpetración de delitos penales ambientales. De hecho, es innegable la necesidad de proteger la naturaleza, mediante el derecho que posee y en atención al derecho que tiene el hombre a un medio ambiente adecuado, lo que lleva paralelamente el reconocimiento y configuración de sanciones penales ambientales, ante las acciones tipificadas como delitos ecológicos.
Descargas
Referencias
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Guía Para la Elaboración. Trillas.
Bacigalupo, E. (1982). La instrumentación técnico-legislativa de la protección penal del medio ambiente. Estudios Penales y Criminológicos. Revistas da USC, 5(22), 191-214.
Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Servicio.
Brito, J. (2003). El proceso Investigativo. Alma Mater.
Castro Torres, A. S., & Suysuy Chambergo, E. J. (2020). Herramientas de gestión ambiental para reducir el impacto de los costos ambientales en una empresa de construcción. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 82-88.
De Luis, E. (2018). El derecho al medio ambiente en la justicia penal. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia.
Echeverría, H., & Suárez, S. (2011). Manual de Capacitación en Derecho Penal Ambiental. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180. https://derechoecuador.com/codigo-organico-integral-penal-coip/
Jaquenod, S. (2008). Iniciación al Derecho Ambiental. Dykinson.
Meier, H. (2006). Introducción al Derecho Ambiental. CARHEL, C.A.
Muñoz, F. (2017). Derecho Penal Parte Especial. Tirant lo Blanch.
Organización de Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano 1972. ONU. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Once, C.A. FEDUPEL.
Ramírez, T. (2006). Como hacer un Proyecto de Investigación. Panapo.
Ramos, L. (1986). Notas de Derecho Penal Dominicano. Tiempo, S. A.
Stuzin, G. (1984). La naturaleza sujeto de derechos. Revista Ambiente y Derecho, 1(1), 100-112.
Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación. Limusa.
Universidad Bicentenaria de Aragua. (2017). Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del trabajo Final de Investigación de los Programas de Postgrado. UBA.
Zaffaroni, E. (2011). La Pacha Mama y el humano. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yeriny del Carmen Conopoima-Moreno (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.