El papel del tutor en la inserción de los docentes de nuevo ingreso
DOI:
https://doi.org/10.62452/ykxzjy94Palavras-chave:
Tutoría, docente tutor, perfil del tutorResumo
Desde sus orígenes la Tutoría para los docentes de nuevo Ingreso ha estado plagado de irregularidades, que no han respondido a los objetivos con la que fue creada y eso ha puesto en entre dicho este programa, sobre las bondades que ofrece para atender las áreas de oportunidad de los docentes noveles. El presente estudio es un análisis orientado a analizar los criterios y percepciones de tutores y tutorados desde una óptica personal, y que lo único que pretende es encontrar elementos que permitan mejorar los procesos de Tutoría, desde la función tutoral y el papel que juega el docente más experimentado que acompaña en su incursión a la práctica docente. Se parte del análisis de la evolución que ha tenido la Tutoría y como ha contribuido a que el trabajo entre pares, fortalezca las competencias docentes, en el entendido que el trabajar con profesionales, que toman decisiones, que han pasado por una institución de nivel superior y que se ha formado para ser maestro, apela a un poco de humildad intelectual para dejarse apoyar y fortalecer las áreas de oportunidad de los aprendices en la función. Desde el punto de vista metodológico, se sustenta en el enfoque cualitativo e inspirado en la hermenéutica, la técnica empleada es la narrativa, como estrategia de rescatar información de las percepciones de los principales actores del proceso de Tutoría, referentes que constituyen un insumo importante para analizar e interpretar y proponer ante las autoridades correspondientes, las estrategias que incidan en la mejora de la práctica tutora.
Downloads
Referências
Benedito, V., Ferrer, V., & Ferreres, V.S. (1995). La formación universitaria a debate. P.U.B.
Brockbank, A., & McGill, I. (2011). Facilitating Reflective Learning: Coaching, Mentoring and Supervision. Kogan Page.
Collazo Delgado, B. (2006). Modelo de tutoría integral para la continuidad de estudios universitarios en las sedes municipales. (Tesis doctoral). ISP Enrique José Varona.
Connelly, M., & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencias e investigación narrativa. En, J. Larrosa et al., Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación. Laertes.
Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea.
Day, C., Stobat, G., Sammons, P., Kingston, A., Gu, Q., & Smees, R. (2007). Variations on Teachers' Work, Lives and Effectiveness. London: Department for Education and Skills, Research Report, 743.
Duran, D., & Vidal, V. (2014). Tutoría entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. Experiencias Educativas, 2(1), 31-39.
Gadamer, H. (1990). Truth and Method (Bloomsbury Revelations). Goodreads.
García Cabrero, B., Martínez Soto, Y., Islas Cervantes, D., & Caso Niebla, J., Martínez Sánchez, S., García Vigil, M. H., Morales Garduño, C., Serna Rodríguez, A., Aceves Villanueva, Y., & Ponce Ceballos, S. (2016). Las competencias del tutor universitario: una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos, 38(151),104-122
Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Editorial Tecno.
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Ed. Grao.
Martínez Olivé, A. (2008). La función del asesor técnico pedagógico en la formación continua. (Conferencia). Diplomado en Asesoría Técnico Pedagógica para la calidad de la Educación Básica. San Luis Potosí, México.
Massuga, F., Soares, S., & Días Doliveria, S. (2021). El papel del tutor en la enseñanza de la educación a distancia: una revisión sistemática sobre el enfoque de competencias. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66).
México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. ANUIES.
México. Secretaría de Educación Pública. (2016). Marco general para la organización y el funcionamiento de la Tutoría en Educación Básica. Docentes y Técnicos Docentes de nuevo ingreso. Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.
Romo, L. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. ANUIES.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica.
Topping, K. (2006). Tutoría, Serie Prácticas Educativas. CENEVAL.
Veláz de Medrano, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Profesorado, 13(1), 209-229.
Vezub, L. (2011). El desarrollo profesional docente centrado en la escuela. Concepciones, políticas y experiencias. IIPE – UNESCO.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Francisco Sánchez Islas, Maritza Librada Cáceres Mesa (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publicam na Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), concordam com os seguintes termos:
1. Direitos autorais
Os autores mantêm direitos autorais irrestritos sobre suas obras. Os autores concedem ao periódico o direito de primeira publicação. Para tal, cedem à revista, em caráter não exclusivo, direitos de exploração (reprodução, distribuição, comunicação pública e transformação). Os autores podem firmar acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão publicada do trabalho no periódico, desde que haja reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
© Os autores.
2. Licença
Os trabalhos são publicados na revista sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Os termos podem ser encontrados em: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.pt
Esta licença permite:
- Compartilhar: copiar e redistribuir o material em qualquer meio ou formato.
- Adaptar: remixar, transformar e desenvolver o material.
Nos seguintes termos:
- Atribuição: Você deve dar o crédito apropriado, fornecer um link para a licença e indicar se alguma alteração foi feita. Você pode fazer isso de qualquer maneira razoável, mas não de uma forma que sugira que o licenciante endossa ou patrocina seu uso.
- Não comercial: você não pode usar o material para fins comerciais.
- Compartilhamento pela mesma licença: se você remixar, transformar ou criar a partir do material, deverá distribuir sua criação sob a mesma licença do trabalho original.
Não há restrições adicionais. Você não pode aplicar termos legais ou medidas tecnológicas que restrinjam legalmente outros de fazerem qualquer coisa que a licença permita.