Evaluación de la sensibilidad de Phytophthora infestans (Mont) Bary al fungicida Oxatiapiprolin
DOI:
https://doi.org/10.62452/2wzh4a52Palabras clave:
Oomicetes, tizón tardío, resistencia, fitopatógeno, inhibiciónResumen
El manejo de cepas más agresivas de Phytophthora infestans es un desafío para México, por lo que se propuso como objetivo validar y monitorear la eficacia de (Oxatiapiprolin), frente a la sensibilidad de micropoblaciones de aislados de campo de P. infestans, aplicando un protocolo con discos de hojas ajustado previamente con cinco concentraciones del fungicida a presión de 1,2 bar en un aislado severo P. infestans del Valle de Toluca, Estado de México. El fungicida mostró un importante efecto inhibitorio sobre un aislado mixto de P. infestans en condiciones in vitro, con las cinco primeras concentraciones usadas en el test (1-0,0016 ppm). A una mayor concentración del fungicida, se produjo un aumento de la sensibilidad del patógeno P. infestans y por tanto una menor afectación del tejido, que hasta la 5a concentración se produce una afectación menor al 25% del tejido (0–2,6 mm), comparado con el daño del testigo (13 mm) (>95 %) cuando no se aplica el fungicida. La inhibición media (EC50) es alta en la concentración aproximada de 0,00034 mgL-1 del fungicida, que inhibe el 50% del crecimiento poblacional del patógeno.
Descargas
Referencias
Abbot, L. (1995). The use and effects of glutaraldehyde Occup. Health, 47 (7), 238-239.
Chowdappa, P., Nirmal Kumar, B. J., Madhura, S., Mohan Kumar, S. P., Myers, K. L., Fry, W. E., Squires, J. N., & Cooke, D. E. L. (2013). Emergence of 13_A2 Blue Lineage of Phytophthora infestans was Responsible for Severe Outbreaks of Late Blight on Tomato in South-West India. J. Phytopathology, 161, 49–58.
Cooke, D.E.L., Cano, L.M., Raffaele, S, Bain R.A., Cooke, L.R., & Etherington G.J., (2012) Genome Analyses of an Aggressive and Invasive Lineage of the Irish Potato Famine Pathogen. PLOS Pathogens, 8(10).
Damicone, J. (2004). Fungicide resistance management. http://pearl.agcomm.okstate.edu plantdiseases/f-766.htm
Edgington, L. V., Khew, K. L. & Barron, G. L., (1971). Fungitoxic spectrum of benzimidazole compounds. Phytopathology, 61, 42–44.
Fry, W.E., Grünwald, N.J., Cooke, D., McLeod, A., Forbes, G.A., & Keqiang, C. (2009). Population genetics and population diversity of Phytophthora infestans. En, K. Lamour y S., Kamoun, Oomycete Genetics and Genomics. Diversity, Interactions and Research Tools. (pp. 139-164). John Wiley & Sons Inc.
García Giovani, H., Marín, M., Jaramillo, S., & Cotes, J.M. (2008). Sensitivity to four systemic fungicides of Colombian isolates of Phytophthora infestans. Agronomía Colombiana, 26(1), 47-57.
Grünwald, N. J., & Flier, W.G. (2005). The biology of Phytophthora infestans at its center of origin. Annual Review of Phytopathology, 43, 171–90.
Hernández, P. R. (2016). Informe Técnico “Evaluación de la sensibilidad de Phytophthora infestans (Mont) Bary. al fungicida DPX-TAH88 330 SE. Contrato de prestación de Servicios Científico Técnico DU PONT MEXICANA, S.DE RL DE C.V.
Jaramillo, S. (2003). Monografía sobre Phytophthora infestans (Mont) de Bary. Medellín (Colombia). Universidad Nacional de Colombia.
Lees, A. K., Sullivan, L., Lynott, J. S., & Cullen, D. W. (2012). Development of a quantitative real-time PCR assay for Phytophthora infestans and its applicability to leaf, tuber and soil samples. Plant Pathology, 61(5), 867–876.
Legard, D.E., Lee, T.Y., & Fry, W.E. (1995). Pathogenic specialization in Phytophthora infestans: aggressiveness on tomato. Phytopathology, 85, 1356–1361.
Li, Y., van der Lee, T. A. J., Evenhuis, A., Van den Bosch, G. B. M., van Bekkum, P. J., Förch, M. G., van Gent-Pelzer, M. P. E., Van Raaij, H. M. G., Jacobsen, E., Huang S. W., Govers, F., Vleeshouwers, V. G. A. A., & Kessel, G. J. T. (2012). Population Dynamics of Phytophthora infestans in the Netherlands Reveals Expansion and Spread of Dominant Clonal Lineages and Virulence in Sexual Offspring. Genes, Genomes Genetics, 2(12), 1529-1540.
Li, Y., van der Lee, T., Zhu, J. H., Jin, G. H., Lan, C. Z., Zhu, S. X., Zhang, R. F., Liu, B. W., Zhao, Z. J., Kessel, G., Huang, S. W. & Jacobsen, E. (2013). Population structure of Phytophthora infestans in China – geographic clusters and presence of the EU genotype Blue_13. Plant Pathology, 62, 932–942.
Lozoya-Saldaña, H., Robledo-Esqueda, M. N., Rivas-Valencia, P., Sandoval-Islas, S., Colinas León, M. T. B., & Nava-Díaz C. (2017). Sensitivity to fungicides of Phytophthora infestans (Mont.) de Bary in Chapingo, Mexico. Revista Chapingo Serie Horticultura, 23(3), 175-186.
Shattock, R. C. (2002). Phytophthora infestans: populations, pathogenicity and phenylamides. Pest Management Science, 58(9), 944-950.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ricardo Hernández Pérez, Teresa de Jesús Ramírez Pedráza, Enrique Casanovas Cosío (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.