Mapa conceptual interactivo para la enseñanza de la Programación Lógica y Prolog de la asignatura Inteligencia Artificial
DOI:
https://doi.org/10.62452/0ys65329Palabras clave:
Mapa conceptual, programación lógica y Prolog, Cmap Tools, Reload editor, MOODLE, Paquete SCORMResumen
La enseñanza de la programación implica un elevado nivel de complejidad, lo quiere decir, representa una dificultad extra en el aprendizaje en las aulas; más aún, cuando la programación cambia su paradigma, distinta a la programación tradicional; este es el caso de la programación lógica, y una de sus herramientas Prolog. Ante estas premisas, se hace necesario para el docente el apoyo de los objetos de aprendizaje, para transmitir de mejor manera el contenido de programación lógica, y por consecuencia de PROLOG. El trabajo detalla pasos para la creación, configuración y publicación de mapas conceptuales, concluyendo que mediante el cumplimiento de los objetivos el experimento sea aplicable dentro de entornos educativos similares o parecidos al aplicado en esta investigación El trabajo pretende experimentar y conocer las posibilidades de los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos implementados a través de CmapTools, Reload, SCORM y finalmente su carga en las Plataformas Moodle.
Descargas
Referencias
Antomil, J., Arenas Parra, M., Bilbao Terol, A., Pérez Gladish, B., & Rodríguez-Uría, M. (2006). La utilización de mapas conceptuales en la asignatura de matemáticas para la economía en el marco del espacio europeo de enseñanza superior 3. Oros Viejos.
Arellano Sánchez, J., & Santoyo Rodríguez, M. (2009). Investigar con mapas conceptuales: Procesos metodológicos. Narcea.
Chrobak, R., & Prieto, A. B. (2010). Enseñar creativamente: Los mapas conceptuales y la uve del conocimiento ¿pueden fomentar la creatividad? Obtenido de http://cmc.ihmc.us/cmc2010Papers/cmc2010-a12.pdf
Garrido Labrada, D., & González Pérez, L. (2009). Mapas conceptuales para la enseñanza de sistemas operativos. Oros Viejos.
González González, Y. (2011). Sistema de mapas conceptuales para la enseñanza de redes de computadoras. (Trabajo de Diploma). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Moreno Ortiz, A., Pérez Hernández, C., & Del Olmo Bañuelos, E. (2013). Utilización de moodle como plataforma para la investigación educativa: Aplicación a los córpora de aprendices de lenguas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 125-138.
Rodríguez Corra, N. H. (2007). Fundamento teórico de los Mapas Conceptuales. Re-vista de Arquitectura e Ingeniería, 1(2).
Sori Abreu, J., & Lezcano, M. (2011). Sistema de mapas conceptuales para la ense-ñanza de arquitectura de computadoras. (Ponencia). Compumat 2011. Santa Clara, Cuba.
Vidal Ledo, M., Vialart Vidal, N., & Ríos Vialart, D. (2007). Mapas conceptuales: Una estrategia para el aprendizaje. Educación Médica Superior, 21(3).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Tonysé de la Rosa Martín, Zoila Zenaida García Valdivia, Ramiro Javier Arias Lincango (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.