Análisis de la Sentencia 001-13- SCN-CC para la aplicación del control concentrado de constitucionalidad en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/4axf8h05Palabras clave:
Control constitucional, control concentrado de constitucionalidad, derecho constitucionalResumen
En la presente investigación y partiendo de los elementos doctrinales sobre el control concentrado de constitucionalidad, analizamos la sentencia 001-13-SCN-CC, donde se realiza una consulta de constitucionalidad de norma. Los resultados se asocian modestamente a las contribuciones siempre necesarias al estudio del derecho constitucional y como parte del interés de persistir en la defensa de los derechos humanos según los instrumentos internacionales firmados por nuestro país. Para ello se aplicaron métodos y técnicas de investigación que propiciarán el cumplimiento del objetivo, tales como el derecho comparado, exegético analítico, histórico lógico, inductivo deductivo, triangulación y el análisis de documentos.
Descargas
Referencias
Altavilla, C. (2020). El control de constitucionalidad en el derecho constitucional subnacional argentino. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 24(1), 237-267.
Benavides, J., & Escudero, J. (2020). Control concreto de constitucionalidad y matrimonio civil igualitario en Ecuador. Revista Derecho del Estado, 1(47), 145-175.
Castro Patiño, I. (2006). La inconstitucionalidad por omisión: una reforma necesaria en la constitución ecuatoriana. (Tesis doctoral). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006, párr.173. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_173_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Control de Convencionalidad. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 7. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Gelman vs. Uruguay. Supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/gelman_20_03_13.pdf
Cueva, C., Uyaguari, B., & Campoverde, L. (2019). Influencia de los modelos de control anglosajon y civilista en el desarrollo del control constitucional en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 206-2016.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial 449. http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ley 0Registro Oficial Suplemento 52 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Ley-Organica-de-Garantias-Jurisdiccionales-y-Control-Constitucional_act_marzo_2020.pdf
Ecuador. Ministerio del Interior. (2006). Acuerdo Ministerial 8010. Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional. https://www.policia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/Acuerdo-Ministerial-8010-REGLAMENTO-DE-DISCIPLINA.pdf
Grijalva Jiménez, A. (2011). Constitucionalismo en el Ecuador. Pensamiento jurídico contemporáneo. Corte Constitucional para el periodo de Transición. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Editorial CEDEC.
Hernández, V. (2015). El control de convencionalidad como expresión del control de constitucionalidad: originalidad y desaciertos. Revista de Investigações Constitucionais, 2(3), 137-168.
Intriago Guerra, E. (2016). El principio de universalidad de los derechos humanos frente el derecho a la seguridad social de las mujeres trabajadoras remuneradas del hogar en movilidad humana interna, pertenecientes a diversos grupos culturales del Ecuador desde la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador de 2008. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Joya, D., & Sánchez, A. (2018). Inseguridad jurídica ante el impedimento del ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad dentro del proceso especial para la paz. IUSTA, 1(48), 199-225.
Matienzo, J. (1999). Lecciones de derecho constitucional. Editorial Tea.
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Pérez, J., & Carrasco, M. (1997). Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons.
Ponce, A. (2005). El Ecuador y el Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos: una mirada crítica a la conducta estatal. Iuris Dictio. Revista del Colegio de Jurisprudencia Universidad San Francisco de Quito, 9, 15-22.
Salgado Pesantes, H. (2012). Lecciones de derecho constitucional. Ediciones Legales.
Serpa Ordoñez, J. M. (2013). El Control Concreto de Constitucionalidad respecto de normas legales. Análisis de un caso concreto. (Tesis de maestría). Universidad del Azuay.
Suárez, L. (2017). La supremacía constitucional como derecho fundamental y los modelos de control constitucional en el Ecuador.(Ponencia). II Congreso Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria Ambato, Ecuador.
Unzueta, K. P. (2020). El control difuso de la constitucionalidad de las normas jurídicas. LEX-REVISTA de la Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 6(5), 105-124.
Vargas, A. (2016). La evolución de la justicia constitucional en Bolivia. Apuntes sobre el modelo de control concentrado y plural de Constitucionalidad. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 1(20), 369-404.
Zabala Egas, J. (2012). Derecho Administrativo Tomo I. Edino.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Alberto Caivinagua Uyaguari, José Francisco Chalco Salgado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.