Plataformas de medios sociales y uso dado por estudiantes indígenas durante el confinamiento por la pandemia COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.62452/nndy8449Palabras clave:
Estudiantes indígenas, COVID-19, aprendizajeResumen
La presente investigación fue con la intención de analizar cuál es el manejo que le dan los estudiantes universitarios de comunidades indígenas a las plataformas de medios sociales durante la pandemia por al COVID-19 y qué impacto tiene en su aprendizaje. Para tal efecto nos apoyamos en el enfoque metodológico cuantitativo, contando con un universo de 168 estudiantes indígenas, correspondiente al ciclo escolar largo febrero-Julio de 2020, todos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la División Académica de Educación y Artes en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en México. Del total del universo se tomaron como muestra de estudio a 44 estudiantes indígenas entre 19 y 24 años. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento un formulario de preguntas cerradas a escala tipo Likert con 3 categorías de respuestas que fueron previamente delimitados, con el objetivo de identificar el uso que le dan a las plataformas de medios sociales he impacto en el aprendizaje. Los resultados arrojaron que los estudiantes, aunque viven en comunidades alejadas de la ciudad, no se ven limitados en poder acceder a estas herramientas digitales, lamentablemente el uso que le dan es para contenidos sociales y de recreación dejando de lado aquel contenido que favorece su aprendizaje.
Descargas
Referencias
Barnes, J. A. (1954). Class and committes in a Norwegian Island Parish. Human Relations 7(1), 39-58.
Gutiérrez, L. (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111-122.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2010/doc/cpv2010_cuest_basico_d.pdf
México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías d ela Información en los Hogares. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
Piaget, J. (1983). La psicología de la inteligencia. Crítica.
Rizo, M. (2011). Reseña de Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, 16(75), 1-14.
Sanz, I., Sainz, J., & Capilla, A. (2020). Efectos del coronavirus en la educación. OEI. https://www.oei.es/uploads/files/news/Science-Science-and-University/1747/resumenejecutivo.pdf
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. http://www.humanasvirtual.edu.ar/wp-content/uploads/2013/12/Siemens2004-Conectivismo.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Doris Laury Beatriz Dzib Moo, Rosa Elena Durán González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.