Análisis epidemiológico de la infección por Helicobacter pylori y sus determinantes en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en Ambato
DOI:
https://doi.org/10.62452/ce4f4909Palabras clave:
Helicobacter pylori, prevalencia, factores asociados, estudiantes universitarios, salud públicaResumen
La infección por Helicobacter pylori constituye un problema de salud pública mundial, especialmente en países en vías de desarrollo. Este estudio transversal tiene como objetivo determinar la prevalencia de dicha infección y analizar los factores asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de la ciudad de Ambato. Se aplicaron encuestas estructuradas y pruebas diagnósticas no invasivas para la detección de H. pylori. Los resultados evidencian una prevalencia significativa, asociada principalmente a hábitos alimentarios inadecuados, condiciones sanitarias deficientes y antecedentes familiares. Asimismo, se observa una limitada percepción del riesgo entre los participantes. Estos hallazgos destacan la necesidad de estrategias educativas y preventivas dentro del entorno universitario, así como la implementación de políticas institucionales que promuevan el diagnóstico precoz. Este estudio aporta evidencia relevante para el diseño de intervenciones específicas orientadas a mejorar la salud gastrointestinal en poblaciones jóvenes.
Descargas
Referencias
Aroca Albiño, J. M., & Vélez Zamora, L. (2021). Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes asintomáticos en Ecuador. Revista Vive, 4(11), 193–202. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.87
Aroca Aldaz, M. J., Narváez Montenegro, G. A., López Cajamarca, J. L., & Domínguez Arévalo, J. H. (2024). Infección por Helicobacter pylori. RECIMUNDO, 8(1), 338–346. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.338-346
Baj, J., Forma, A., Flieger, W., Morawska, I., Michalski, A., Buszewicz, G., Sitarz, E., Portincasa, P., Garruti, G., Flieger, M., & Teresiński, G. (2021). Helicobacter pylori Infection and Extragastric Diseases—A Focus on the Central Nervous System. Cells, 10(9), 2191. https://doi.org/10.3390/cells10092191
Bayona-Rojas, M. A., & Gutiérrez-Escobar, A. J. (2013). Biopelícula: Un mecanismo de supervivencia de Helicobacter pylori. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 335–342. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262013000200007&script=sci_arttext
Cruz Tamayo, F., Ortiz Arzuaga, E., & León Ambruster, R. (2007). Relación entre la anemia ferropénica y la infección por Helicobacter pylori. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 23(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892007000200003&script=sci_arttext
Duquesne, A., Falcón, R., Galindo, B., Feliciano, O., Gutiérrez, O., Baldoquín, W., Fonseca, M. C., Llanes, R., & Sarmiento, L. (2023). Diagnostic Testing Accuracy for Helicobacter pylori Infection among Adult Patients with Dyspepsia in Cuba’s Primary Care Setting. Microorganisms, 11(4), 997. https://doi.org/10.3390/microorganisms11040997
Elbehiry, A., Marzouk, E., Aldubaib, M., Abalkhail, A., Anagreyyah, S., Anajirih, N., Almuzaini, A. M., Rawway, M., Alfadhel, A., Draz, A., & Abu-Okail, A. (2023). Helicobacter pylori Infection: Current Status and Future Prospects on Diagnostic, Therapeutic and Control Challenges. Antibiotics, 12(2), 191. https://doi.org/10.3390/antibiotics12020191
Gisbert, J. (2000). Revisión crítica de los métodos diagnósticos de infección por Helicobacter pylori. Gastroenterología y Hepatología, 23(3), 135–143. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-revisioncritica-los-metodos-diagnosticos-9806
Katelaris, P., Hunt, R., Bazzoli, F., Cohen, H., Fock, K. M., Gemilyan, M., Malfertheiner, P., Mégraud, F., Piscoya, A., Quach, D., Vakil, N., Vaz Coelho, L. G., & LeMair, A. (2021). Directrices mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología: Helicobacter pylori. World Gastroenterology Organisation (WGO). https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/helicobacter-pylori-spanish-2021.pdf
Muzaheed. (2020). Helicobacter pylori oncogenicity: Mechanism, prevention, and risk factors. The Scientific World Journal, 2020, 3018326. https://doi.org/10.1155/2020/3018326
Parrales-Parrales, J. T., Soriano-Del-Pezo, M. A., & Mina-Ortiz, J. B. (2024). Interacciones moleculares de Helicobacter pylori en la patogénesis de úlcera péptica. MQR Investigar, 8(1), 5291–5318. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.5291-5318
Porras, C., Nodora, J., Sexton, R., Ferreccio, C., Jiménez, S., Domínguez, R. L., Cook, P., Anderson, G., Morgan, D. R., Baker, L. H., Greenberg, E. R., & Herrero, R. (2013). Epidemiology of Helicobacter pylori infection in six Latin American countries (SWOG Trial S0701). Cancer Causes & Control, 24(2), 209–215. https://doi.org/10.1007/s10552-012-0117-5
Shah, S. C., Iyer, P. G., & Moss, S. F. (2021). AGA clinical practice update on the management of refractory Helicobacter pylori infection: Expert review. Gastroenterology, 160(5), 1831–1841. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.11.059
Tinajero Novillo, L. C., & Choca Alcoser, E. G. (2023). Prevalencia y factores asociados a infección por Helicobacter pylori. Caso: Estudiantes - UNACH. Anatomía Digital, 6(4.3), 386–400. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2812
Vakil, N. (2025). Infección por Helicobacter pylori. En Manual MSD versión para público general. Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/gastritis-y-%C3%BAlcera-gastroduodenal/infecci%C3%B3n-por-helicobacter-pylori
Vicén Pérez, M. C., Gallego Uriel, M. J., Gutiérrez Martín-Arroyo, J., & Aguilar Shea, A. L. (2020). Revisión de actualización de pautas de tratamiento de Helicobacter pylori. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), 101–102. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&%20pid=S1699-695X2020000100014
Watari, J., Chen, N., Amenta, P. S., Fukui, H., Oshima, T., Tomita, T., Miwa, H., Lim, K. J., & Das, K. M. (2014). Helicobacter pylori associated chronic gastritis, clinical syndromes, precancerous lesions, and pathogenesis of gastric cancer development. World Journal of Gastroenterology, 20(18), 5461–5473. https://doi.org/10.3748/wjg.v20.i18.5461
Yang, H., & Hu, B. (2021). Diagnosis of Helicobacter pylori infection and recent advances. Diagnostics, 11(8), 1305. https://doi.org/10.3390/diagnostics11081305
Zhang, L., Chen, X., Ren, B., Zhou, X., & Cheng, L. (2022). Helicobacter pylori in the oral cavity: Current evidence and potential survival strategies. International Journal of Molecular Sciences, 23(21), 13646. https://doi.org/10.3390/ijms232113646
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristian Marcelo Castillo-Paucar, Kevin Abel Alvear-Arroyo, Frank Joel Lemache-Mancheno, María Valeria Silva-García (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.