Caracterización de escuelas rurales de Chiapas. Un estudio comparado entre dos zonas escolares de primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/27hxre66

Palabras clave:

Escuelas rurales, estudios comparados, Escuelas multigrado

Resumen

Las escuelas rurales están cambiando, en parte debido a los avances de la tecnología. Pero esto no es universal ya que estos cambios obedecen a las condiciones y posibilidades que se observan en cada territorio. El presente artículo pretender abonar a esta discusión de cómo son las escuelas rurales, sobre todo en regiones como Chiapas donde la mayoría de su territorio presenta esta condición. Para esto, se utilizó la revisión documental a través de un estudio comparado entre dos zonas escolares de nivel primaria. Se encontró que las escuelas rurales están íntimamente ligadas a las condiciones del territorio, además, de que la práctica docente se ve afectada por estos cambios y posibilidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Berlanga Quintero, S. (2003). Educación en el mundo rural: análisis, perspectivas y propuestas. Mira.

Bernal Agudo, J. L. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. UNIZAR.

Boix Tomás, R. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Grao.

Bustos Jiménez, A. (2006). Los grupos multigrados de Educación primaria en Andalucía [Tesis doctoral, Universidad de Granada].

Campos-Gómez, A. A. del C., Peralta-Jiménez, Y., & Romero-Aguirre, G. de los Á. (Coord.). (2025). Retos actuales de la salud mental y trascendencia social. Sophia Editions.

Ezpeleta, J., & Weiss, E. (1996). Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1). https://www.redalyc.org/pdf/140/14000105.pdf

México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2020. Indicadores de pobreza por municipio. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_grupos_poblacionales_municipal_2010_2020.aspx

México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Población. Rural y urbana. https://beta.cuentame.inegi.org.mx/descubre/poblacion/rural_urbana/

México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Nacional de Población y Vivienda. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf

Pivoni, J. I. (2017). Los estudios comparativos: Algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 42(3). https://doi.org/10.1590/2175-623667609

Rojas-Valladares, A. L., & Pire-Rojas, A. (2024). La relación escuela-familia. Nociones epistemológicas, sociológicas y pedagógicas sobre un desafío educativo. Editorial UMET.

Saldaña Gómez, D. P., Dávila Lara, G. E., & Jaramillo Jimbo, J. G. (2025). PABS 1.0. La práctica preprofesional docente en la ruralidad ecuatoriana. Editorial Exced.

Tonon de Toscano, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: Diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos: Revista de temas sociales, (27). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3702607.pdf

Velasco Carpizo, L. S. (2012). Trabajos con grupos heterogéneos en la escuela rural [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid].

Zhigue Luna, R. (Comp.). (2025). La educación en contextos rurales ecuatorianos. Algunas experiencias. Editorial Exced.

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Morales-Soto, J. A. (2025). Caracterización de escuelas rurales de Chiapas. Un estudio comparado entre dos zonas escolares de primaria. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(4), 27-35. https://doi.org/10.62452/27hxre66