Educational inclusion. Theoretical and methodological precisions for attention to the diversity of students in the Primary Education curriculum

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62452/6h9fje91

Keywords:

Curriculum, inclusive education, teacher limiting factors

Abstract

This article gives you a brief approach to the background and conception of Inclusive Education as a training area of ​​the curriculum of the New Mexican School, highlighting the influence of the teaching role in the commitment to direct the term towards harmonious learning environments and pedagogical practices. inclusive, by ensuring through its practice, the participation of all children and/or adolescents and in demand to cover the attention required of those students who present barriers to learning. Recognizing in it, some limiting factors that hinder the implementation of inclusive education in the classroom with respect to the treatment required by students with different educational needs of a special or extraordinary nature, these factors in teachers of an attitudinal nature, initial training, experiences and updating, will determine their position regarding the level of support provided towards the integration of students who have Special Educational Needs and which will be reflected in the student's academic performance.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Ponencia a presentar en San Sebastián. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf

Alcaraz, S., & Arnaiz, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320. http://doi.org/10.17227/rce.num78-10357

Barón, R., & Byrne, D. (2002). Psicología social. Prentice-Hall.

Calvo, G. (2015). La formación de docentes para la inclusión educativa. Teacher training for inclusive education. Páginas De Educación, 6(1), 19–35. https://doi.org/10.22235/pe.v6i1.525

Campoy, I (2007). La educación de los niños en el discurso de los derechos humanos. En, I. Campoy (Ed). Los derechos de los niños: perspectivas, jurídicas y ilosóicas, (pp.149-201). Dykinson.

Cárdenas Aguilar, T, J,. & Barraza Macías, A. (2014). Marco Conceptual y Experiencias de la Educación Especial en México. Instituto Universitario Anglo Español http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MarcoConceptual.pdf

Casanova Rodríguez, M.A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. Participación Educativa, 18. https://autismomadrid.es/wp-content/uploads/2011/11/revista_casanova-1.pdf

Echeita Sarrionandia, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17–24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

Echeita Sarrionandia, G. (2022). Gerardo Echeita: «Educación inclusiva es hablar de todo el alumnado y no únicamente de un determinado grupo de estudiantes». Tekman, https://www.tekmaneducation.com/echeita-educacion-inclusiva/

Flores Barrera, V. J., García Cedillo, I., & Romero Contreras, S, (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 23(1), 39-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

Lema, C. (2009). El impacto en la educación de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. En, M.A. Casanova y M.A. Cabra de Luna (Coords). Educación y personas con discapacidad. Presente y futuro. (pp. 31-65). Fundación ONCE

López González, M. (2015). La formación del maestro y la atención de las necesidades educativas especiales en una escuela para todos. Tendencias Pedagógicas, 3, 85–98. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp1997.3.ART05

López, M. (2014). La formación de los profesores y las dificultades de aprendizaje. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(2), 98-112. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/226302/L%C3%B3pez%20%282%29.pdf?sequence=1

México. Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudios (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2023/07/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf

México. Secretaría de Educación Pública. (2017). Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Consistencia y Resultados. https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-para-la-inclusion-y-la-equidad-educativa-2017-2018?state=published

Milicic, N., & López de Lérida, S. (2003). La Inclusión del niño con Necesidades Educativas Especiales: Algo más que un desafío pedagógico. Rev. Psicopedagogía, 20(62), 143-53 https://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v20n62/v20n62a07.pdf

Mula Franco, A., Alaminos, A., Navas L., Torregosa Gironés, G., Sabroso Cetina, A., López-Cano Navarro, D., Mora Cañada, C., Sánchez Ezcurra, J.L., Panera García, I., & Santacreu, O. (2002). Incidencias de las actitudes y expectativas de alumnos y profesores sobre el desarrollo del programa de integración. Universidad de Alicante

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos "Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje". UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262438_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1997). Declaración en el día mundial de la discapacidad. UNESCO. https://www.unesco.cl/necesidades-educativas-especiales/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: El camino hacia el Futuro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa

Downloads

Published

2024-09-01

How to Cite

Gayosso-Lozano, S. N. ., & Cáceres-Mesa, M. L. . (2024). Educational inclusion. Theoretical and methodological precisions for attention to the diversity of students in the Primary Education curriculum. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(3), 288-298. https://doi.org/10.62452/6h9fje91