Editorial
DOI:
https://doi.org/10.62452/4dtq2k33Abstract
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dedica sus esfuerzos al avance del conocimiento en cinco grandes campos para el desarrollo humano y sostenible: la educación, las ciencias naturales, las ciencias sociales y humanas, la cultura y la comunicación e información. Para cumplir con esta misión opera en cinco ejes estratégicos: a) la definición de estándares internacionales; b) el desarrollo de capacidades; c) la organización y difusión de conocimientos; d) la cooperación internacional; y e) el laboratorio de ideas.
De esta forma el Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC), constituye una plataforma regional para debatir cómo fortalecer e implementar políticas de ciencia, tecnología e innovación eficaces y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En América Latina y el Caribe, promover la ciencia abierta con buenas prácticas es crucial para abordar los desafíos que enfrenta la región. La diversidad de ecosistemas y la complejidad de las problemáticas sociales demandan de un enfoque abierto en la generación y difusión de conocimiento científico para alcanzar el desarrollo sostenible.
Al adoptar buenas prácticas de ciencia abierta, se permite la participación de investigadores, instituciones y comunidades; lo que permite una comprensión más completa y contextualizada de los problemas ambientales, sociales y económicos.
El Consejo Editorial de la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), invita a la comunidad científica internacional a consultar este primer número especial del año 2024 con contribuciones de ·Ecuador, México, Honduras y Cuba; relacionadas con buenas prácticas para la ciencia abierta: experiencias desde América Latina y el Caribe.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Jorge Luis León González (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors retain the copyright, granting the Journal the right to first publication of the work. The authors assign the Journal the rights to exploit the work, authorizing its distribution and public communication for non-commercial purposes. The authors retain the moral rights to the published work. The economic rights belong to the Journal.