Disruptive behavior in regular classrooms of Machala: case study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62452/z970m423

Keywords:

Disruptive behaviors, interaction, pedagogical support, emotional support

Abstract

The present research refers to the interaction of students with disruptive behavior in regular classrooms, for which purpose it was proposed to determine how the interaction of children in regular classrooms is generated in a context in which inclusion must prevail, during the 2019-2020 school period. The methodological approach is qualitative-quantitative in nature, supported by theoretical and empirical methods, where direct observation, a survey of teachers, and discussions with the psychologists of the selected educational center were used. The results obtained demonstrate that the interaction in groups of schoolchildren concentrated in a very large classroom becomes chaotic and uncontrollable due to more effort promoted by teachers and pedagogical and emotional support staff. It was concluded that the interaction of students with disruptive behavior generates emotional conflicts in the classroom, which affects the normal development of intra-class activities and harms the performance of children who do want to learn, and harms their grades and appropriation of the provided knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, M., Castro, P., González, C., Álvarez, E., & Campo, M. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862.

Apolo, J., & Vera, L. (2018). Control de conducta infantil en el aula de clases. Maestro y Sociedad, 15(2), 313-321.

Badia, M., & Daura, G. (2018). Evaluación e intervención educativa en el aula con alumnado disruptivo dentro del marco de una escuela inclusiva. Revista Educación, 42(2), 127-148.

Berumen, R., Arredondo, J., & Ramírez, M. (2016). Formación Docente, Competencias Emocionales y Conductas Disruptivas en la Escuela Secundaria. Ra Ximhai, 12(6), 487-505.

Collins, R., & Iranzo, J. M. (2009). Cadenas de rituales de interacción (primera edición). Editorial Anthropos.

De los Santos, J., & Domínguez, D. (2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 8-25.

De Souza, H., & Correa M. (1999). Desarrollo y perspectivas del Trabajo Social en Cuba. Conferencia. (Ponencia). II Congreso Internacional de Trabajo Social y IV Congreso Nacional de Trabajadores Sociales de la Salud. Santiago de Cuba, Cuba.

Dubet, F. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (segunda edición), Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf

Escobar-Medina, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(8).

Estévez, E., & León, J. (2015). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 89-106.

Extremera, N., Rey, L., & Pena, M. (2016). Educadores de corazón. Inteligencia emocional como elemento clave en la labor docente. Padres y Maestros, (368), 65-72.

Gaxas, R., & Caballero, P. (2016). Interacciones y apoyo educativo inclusivo en el desarrollo del yo del alumnado con problemas conductuales: un estudio de caso en un contexto inclusivo. Diálogos educativos, 16(31), 49-71.

Jurado, P., & Tejada, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña, (36), 135-155.

López, I., & Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51.

Luque-Parra, D., & Luque-Rojas, M. (2011). Conocimiento de la discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Sugerencias para la acción tutorial. Revista Iberoamericana de Educación, 54(6), 1-12.

Munevar, S., Burbao, V., & Flórez, J. (2019). La actividad física como alternativa de formación para disminuir la agresividad escolar: un estudio comparativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 141-160.

Nogales, I. (2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 160-181.

Ovalle, A., & del Tobón, C. (2017). Calidad de la interacción docente-niño en el aula y los estilos cognitivos en la dimensión reflexividad-impulsividad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 201-222.

Pinos-Montenegro, J. E. (2019). Tras las huellas de la igualdad, (tesis doctoral), Universidad Nacional de La Plata.

Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. Editorial Fondo de Cultural Económica.

Ruiz, L., & Cedillo, G. (2017). Actitudes de los pares hacia niños y niñas en condición de discapacidad. Actualidades investigativas en educación, 17(2), 63-30.

Serrano, O., Espinoza, E., & Espinoza, E. (2019). La inclusión en la enseñanza básica ecuatoriana. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 69-74.

Simón, C., & Alonso, J. (2016). Clima positivo de gestión del aula: efectos del clima de gestión de la disrupción en el comportamiento y en la satisfacción con el profesorado. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 65-86.

Sulbarán, A., & León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Administración Educacional, 2(2), 35-50.

Downloads

Published

2020-05-01

How to Cite

Figueroa Valencia, K. D. C. ., Macas Caiminagua, M. A. ., & Espinoza Freire, E. E. . (2020). Disruptive behavior in regular classrooms of Machala: case study. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 3(2), 225-232. https://doi.org/10.62452/z970m423