Panel interactivo basado en Big Data para analizar las titulaciones artesanales en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/qa3y7603Palabras clave:
Big Data, análisis de titulaciones, certificación artesanal, panel interactivo, visualización de datosResumen
El sector artesanal en Ecuador es fundamental para la economía y la cultura del país. Sin embargo, la falta de información sistematizada sobre las titulaciones artesanales dificulta su análisis. Para resolver esto, el objetivo es analizar las tendencias y disparidades en estas titulaciones entre 2020 y 2024 mediante un tablero interactivo basado en Big Data. Esta herramienta proporcionará visualizaciones dinámicas que mejorarán la toma de decisiones en el sector, representando un avance significativo en la gestión y análisis de datos. Las teorías y modelos conceptuales que fundamentan este estudio incluyen enfoques de Big Data, análisis predictivo y visualización de datos. Se consideran variables como características demográficas, geográficas y específicas de las titulaciones para comprender cómo influyen en el acceso y distribución de certificaciones en el sector artesanal. Se adopta un enfoque cuantitativo, descriptivo y exploratorio, basado en la epistemología positivista. La hipótesis es que "un tablero interactivo basado en Big Data analizará tendencias en titulaciones artesanales". Se emplean técnicas de procesamiento, visualización y análisis predictivo con datos censales. Los resultados esperados incluyen la identificación de tendencias en certificaciones artesanales, detección de disparidades geográficas, y la generación de reportes interactivos que faciliten la toma de decisiones para la mejora del sector.
Descargas
Referencias
Castro Reino, I., & Barrera Bravo, F. (2023). The classification of artisan branches in Ecuador and the prejudice to the labor law of artisans. Runas. Journal of Education and Culture, 4(7), e23096. https://doi.org/10.46652/runas.v4i7.96
Chiappe, M. B. (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina. https://landportal.org/fr/library/resources/la-situaci%C3%B3n-de-las-mujeres-rurales-en-la-agricultura-familiar-de-cinco-pa%C3%ADses-de
Ecuador. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (2021). Servicios en línea. https://www.derechosintelectuales.gob.ec/senadi-en-linea/
Freitag, V. (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. El Artista, (11), 129–143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6375923.pdf
Gandomi, A., & Haider, M. (2015). Beyond the hype: Big data concepts, methods, and analytics. International Journal of Information Management, 35(2), 137–144. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.10.007
García, S., Ramírez-Gallego, S., Luengo, J., et al. (2016). Big data preprocessing: methods and prospects. Big Data Anal, 1(9). https://doi.org/10.1186/s41044-016-0014-0
Hashem, I. A. T., Yaqoob, I., Anuar, N. B., Mokhtar, S., Gani, A., & Khan, S. U. (2015). The rise of "big data" on cloud computing: Review and open research issues. Information Systems, 47, 98–115. https://doi.org/10.1016/j.is.2014.07.006
Jalil Vélez, N. J., Garcés González, R., Roque Doval, Y., & Mendoza Vélez, M. E. (2019). La mujer artesana en el proceso de desarrollo de la comuna de Sosote (Manabí, Ecuador). En J. A. Márquez Domínguez & J. Llamas Chávez (Dirs.), Hélices y anclas para el desarrollo local (pp. 1364–1370). Universidad de Cartagena; Universidad de Huelva.
Mendieta, P., Ordóñez, J., & Bermeo, K. (2020). Caracterización de los artesanos del sector textil de la ciudad de Cuenca en su contexto comercial y productivo. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 206–218. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5.300
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025) Técnicas artesanales tradicionales - patrimonio inmaterial. https://ich.unesco.org/es/tcnicas-artesanales-tradicionales-00057
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Contribuyendo al desarrollo sostenible del Ecuador. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/ec/El-PNUD-en-Ecuador.pdf
Rivera Mateos, M., & Hernández Rojas, R. D. (2018). Microempresas de artesanía, turismo y estrategias de desarrollo local: retos y oportunidades en una ciudad histórico-patrimonial (Córdoba, España). Estudios Geográficos, 79(285), 529–553. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201820
Sarate, E., Cuesta, F., & Mocha, D. (2025). Los artesanos en Ecuador: Evolución, análisis y percepciones de la normativa tributaria y laboral del 2000–2020. En R. D. Pérez Calle & H. Rojo Domingo (Coords.), El papel de la economía, la empresa y el derecho ante los nuevos entornos globales (pp. 1123–1151). Universidad Politécnica Salesiana.
Sevilla Buitrón, M. P., & Montero Ruiz, P. (2019). El reconocimiento de aprendizajes previos en la Educación Técnica Profesional: La experiencia chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(1), 7–22. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000100007
Shneiderman, B. (1996). The Eyes Have It: A Task by Data Type Taxonomy for Information Visualizations. Proceedings 1996 IEEE Symposium on Visual Languages. Boulder, CO, USA.
Tacuri Quilli, I. S. (2024). Implementación de un proceso ETL y tableros de control en Power BI para la gestión de incidentes de soporte informático en la empresa ETAPA EP [Trabajo de titulación, Instituto Superior Universitario Wissen].
Utrilla López, R. G. (2017). El Proyecto de Liberación Artesanal. Teoría y Crítica de la Psicología, 9, 135–150. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6069489.pdf
Young, C. (2025). Tableau at Work. Editorial CRC Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocío Saldaña-Méndez, José Townsend-Valencia (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.