Innovación lingüística y preservación cultural: Aplicaciones de la traducción automática en el idioma shuar en contextos comunitarios amazónicos
DOI:
https://doi.org/10.62452/b8atc240Palabras clave:
Idioma shuar, traducción automática, revitalización lingüística, tecnología indígena, interculturalidadResumen
La integración de tecnologías de traducción automática en lenguas originarias representa una herramienta clave para la preservación del patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos indígenas. Este estudio analiza el impacto y las posibilidades de la traducción automática aplicada al idioma shuar, tomando como referencia la experiencia del Centro Shuar Sevilla, ubicado en la provincia de Morona Santiago, Ecuador. A través de un enfoque cualitativo y etnográfico, se identificaron los beneficios y desafíos del uso de herramientas tecnológicas en contextos educativos y comunitarios amazónicos. Los hallazgos evidencian que estas tecnologías no solo facilitan la comunicación intercultural, sino que también fortalecen el proceso de revitalización lingüística y empoderamiento cultural. Sin embargo, se reconoce la necesidad de desarrollar sistemas más sensibles a las particularidades gramaticales y semánticas del shuar, con la participación activa de hablantes nativos y expertos en lingüística indígena.
Descargas
Referencias
Agendapropia. (2021). ¡No olvidemos nuestro idioma Shuar! https://agendapropia.co/articles/no-olvidemos-nuestro-idioma-shuar
Alice Biometrics, S.L. (2022). Accesibilidad a la tecnología. https://alicebiometrics.com/accesibilidad-a-la-tecnologia/
Cuy Móvil. (2024). RTranslator: La mejor aplicación que traduce en tiempo real. https://blog.cuy.pe/mejor-aplicacion-traducir-tiempo-real/
Lenis, A. (2023). Qué es la interfaz de usuario, qué tipos existen y ejemplos. https://blog.hubspot.es/website/interfaz-usuario
San Anastasio International School. (2023). Recursos lingüísticos: qué son, tipos y ejemplos. https://sananastasio.com/recursos-linguisticos-tipos-ejemplos/#:~:text=Los%20recursos%20ling%C3%BC%C3%ADsticos%20son%20herramientas,all%C3%A1%20de%20su%20significado%20literal
Morocho-Ríos, D. E., García-Herrera, D. G., & Guevara-Vizcaíno, C. F. (2022). Aplicación móvil Shuar Chicham para la enseñanza del alfabeto Shuar a niños de 6 a 8 años. Dominio De Las Ciencias, 8(2), 794–807. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2784
Pinzón, G., & Sanabria, Y. (2021). Desarrollo de una aplicación móvil para traductor de lenguaje de señas mediante el uso de servicios web. (Tesis de Grado). Universidad Católica de Colombia.
Quiroz, A. (2022). ¿Qué es una aplicación móvil? https://www.b2chat.io/blog/marketing/aplicacion-movil-que-para-que-sirve/
Siens Translation. (2022). La adaptación cultural en la traducción: ¿cómo provocar el mismo efecto en personas de culturas diferentes? https://sienstranslation.com/blog/2022/04/21/la-adaptacion-cultural-en-la-traduccion-como-provocar-el-mismo-efecto-en-personas-de-culturas-diferentes/
Tirosh, O. (2022). Qué es y cómo funciona la traducción automática. https://es.tomedes.com/blog-de-traduccion/traduccion-automatica
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rita Azucena Díaz-Vásquez, Jorge Lenin Acosta-Espinoza2, Karla Abigaíl Ayala-Díaz, Antonio Wilmer Ayuy Aguananchi (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.