La influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes de nivel primaria
DOI:
https://doi.org/10.62452/1dfsfx50Palabras clave:
Aprendizaje, inteligencia, emocionesResumen
Este artículo surge de la necesidad de proporcionar a los estudiantes de educación básica herramientas que les permitan enfrentar de manera exitosa situaciones cotidianas vinculadas a la gestión de sus emociones, por ello el artículo examina la relación entre la inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje en alumnos de primaria, pues un estudiante emocionalmente competente puede superar obstáculos emocionales y cognitivos, favoreciendo una experiencia educativa más efectiva y enriquecedora, ya que mejoran la concentración, la resolución de problemas y la capacidad de trabajo en equipo, lo que a su vez impacta de manera significativa en su rendimiento académico. A través de una revisión de estudios previos, se demuestra cómo las competencias emocionales, como el autocontrol, la empatía, y la regulación emocional, influyen en el rendimiento académico y en la adaptación social de los estudiantes. El estudio enfatiza la relevancia de incorporar estrategias que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, en concordancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Estos enfoques no solo facilitan el manejo adecuado de las emociones en el entorno escolar, sino que también promueven una mayor motivación y contribuyen a la creación de un ambiente de aprendizaje más favorable. Además, se discute la forma en que la inteligencia emocional contribuye al bienestar general de los alumnos y su capacidad para enfrentar desafíos académicos y personales. Los resultados sugieren que promover habilidades emocionales en la educación primaria puede tener un impacto significativo en el éxito académico y en la construcción de relaciones interpersonales saludables.
Descargas
Referencias
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/download/99071/94661/397691
Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Cabrera Miquel, M. (2021). ¿Qué es una emoción?. Quaderns de Filosofia, 8(2), 145–191. https://doi.org/10.7203/qfia.8.2.21376
Casacuberta, D. (2000). ¿Qué es una emoción? Editorial Crítica.
Cedeño Sandoya, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas, J. R., & Gómez Villalba, D. A. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3068/3019
Crisóstomo Munayco, F. E. (2021). Desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes escolares: una revisión de la literatura científica del 2015 al 2020. Revista Conrado, 17(82), 372-377. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n82/1990-8644-rc-17-82-372.pdf
Descartes, R. (1649). Tratado de las pasiones del alma. Tecnos, Biblioteca Nueva y Edaf.
García Cruz, R., Cáceres Mesa, M. L., & Bautista Díaz, M. L. (2019). Convivencia y bienestar: categorías necesarias para la educación positiva. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 177-183. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiple La Teoría en la Práctica. Paidós.
Gardner, H. (2000). Lo que todo estudiante debería aprender. Paidós.
Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional. Editorial Kairós SA.
Lazarus Richard, S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford University Press.
Macías, M. A. (2002). Las múltiples Inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-38. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf
Muñoz García. J. (2024). Inteligencia emocional y rendimiento académico en una niña de 9 años de edad. (Tesis de maestría). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Rodríguez-Barboza, J. R. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Académico en Estudiantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 400–411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Trueba Atienza, C. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos filosóficos, 11(22), 147-170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166513242009000200007&lng=es&tlng=es
Verastegui Chuquillanqui, G. G. (2023). Inteligencia Emocional y Aprendizaje Colaborativo de Estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa Nº 3030. (Tesis de Maestría). Universidad Alas Peruanas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maritza Librada Cáceres-Mesa, Angélica Jiménez-Lozada, Octaviano García-Robelo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.