La comprensión lectora en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana
DOI:
https://doi.org/10.62452/11dwvv78Palabras clave:
Comprensión lectora, Nueva Escuela Mexicana, pensamiento crítico, desarrollo cognitivoResumen
La lectura es fundamental para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños mexicanos. Debe ser promovida por la familia desde edad temprana para estimular el interés y la comprensión del significado del texto. La lectura implica no solo decodificar signos gráficos, sino también comprender e interpretar lo que se lee, utilizando estrategias diversas que activen conocimientos previos y los relacionen con el contexto. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) considera la comprensión lectora como un desafío para desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. Los docentes deben generar estrategias de enseñanza que reconozcan la comprensión lectora como una herramienta para promover el desarrollo de un pensamiento crítico, analítico y reflexivo, y una actitud participativa en los estudiantes, lo que trasciende en la transformación social y en el ejercicio responsable de la ciudadanía.
Descargas
Referencias
Aguilar Valdez, B. (2020). Estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de nivel secundaria en los grados de 2° “c” y 2° “d”, turno matutino de la Escuela Secundaria Oficial No. 845 “Rafael Ramírez Castañeda”, Cuautitlán, Estado de México. Dilemas Contemporáneos, 7. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2206
Alvarado Ortega, M. P., & Balderas Domínguez, J. (2023). Comprensión lectora y experiencias de vida: percepciones de estudiantes de secundaria en contextos escolares y socioculturales de Ciudad Juárez. Papeles, 15(29). https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1459
Amador González, A. A. (2022). Gamificación en la educación para mejorar la comprensión lectora. (Tesis de licenciatura). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Armijos Uzho, A., Paucar Guayara, C., & Quintero Barberi, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina De Educación, 6(2), 000626. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Barbosa Xochicale, J. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. . https://ecosistema.buap.mx/ecoBUAP/handle/ecobuap/3495
Bravo Laica, G. H. (2023). Estrategias de enseñanza para la comprensión lectora . Latacunga, Ecuador. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Cotopaxi.
Canul Pool, Á. M. (2021). El enfoque de la enseñanza directa y su impacto en la comprensión lectora de los alumnos de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6523-6543. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.782
Castillo Badillo, K. I. (2023). Curso MOOC para favorecer la comprensión lectora de los estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica 69. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Duque Flórez, Z., & Cordero Barroso, V. (2023). Diseño de un recurso educativo digital para fortalecer las habilidades comunicativas y la comprensión lectora a través de retos como herramienta pedagógica con los estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Rural Inocencia Chincá. (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena.
Fernández Velázquez, A. M. (2021). El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en un grupo de sexto grado de primaria . AMEXCO Revista Electrónica Educativa, 1(1), 62–76. https://www.revistaamexco.com.mx/index.php/ojs/article/view/13
Herrera Viana, M.C., & Gallego Betancur, T. M. (2023). Comprensión lectora de textos continuos y discontinuos mediante estrategias metacognitivas. Enunciación, 28(1), 69-82. 2023.https://doi.org/10.14483/22486798.20504
Maestre Rodríguez, L. C., & González Roys, G. A. (2023). Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios. Revista UNIMAR, 41(1), 41–63. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art3
Maina, M., & Papalini, V. (2023). Potencialidades del uso de actividades lúdico-literarias en la comprensión lectora inicial. Pensamiento Educativo, 60(1). https://doi.org/10.7764/PEL.60.1.2023.2
Maldonado Alegre, F. C., Ulloa Córdova, V. D., Príncipe Concha, B., Trujillo-Solis, B. P. (2023). Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 8(1). https://www.redalyc.org/journal/6731/673174514012/673174514012.pdf
Martín-Ruiz, I., & González-Valenzuela, M.-J. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicología, 38(2), 251–258. https://doi.org/10.6018/analesps.419111
Sabido Abreu, N. J., & Mezquita Hoyos , Y. (2022). Autoregulación del aprendizaje para favorecer los procesos de comprensión lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1161-1179. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1945
Vásquez Sierra, A. J. (2022) Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 618-633. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Joel Ramírez-Bengoa (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.