Incidencia de fundamentos de programación en el pensamiento abstracto de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.62452/p63w8m61Palabras clave:
Pensamiento abstracto, programación, estudiante universitarioResumen
El presente artículo, examina el impacto del aprendizaje de fundamento de programación en el desarrollo del pensamiento abstracto de estudiantes universitarios. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y la aplicación de un cuestionario, se exploran las conexiones entre la enseñanza de la programación y las habilidades cognitivas asociadas con el pensamiento abstracto. Se utilizó la estadística descriptiva y no experimental, la muestra estuvo conformada por 116 estudiantes universitarios de cuarto nivel matriculados en el Segundo Periodo Académico 2022 – 2023 de una universidad pública del Ecuador. Los resultados revelan una correlación positiva, indicando que la instrucción en programación está vinculada a mejoras sustanciales en la capacidad de abstracción, la resolución de problemas y la creatividad. Estos hallazgos sugieren la importancia de integrar de manera efectiva la programación en el plan de estudios universitario para fomentar el desarrollo integral de habilidades cognitivas.
Descargas
Referencias
Albiter Jaimes, J., Mendoza Mendez, R. V., & Dorantes Coronado, E. J. (2019). El pensamiento computacional en la electrónica: la importancia del software de simulación en la comprensión del principio de funcionamiento de los componentes electrónicos. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC, 8(4), 85–113.
Astudillo, G., & Bast, S. (2020). Enseñanza y aprendizaje de programación. Hacia un estado del arte. Virtualidad, Educación y Ciencia, 20(11), 138-155.
Schwartz, B. (2004). La paradoja de la elección. https://www.ted.com/talks/barry_schwartz_the_paradox_of_choice?language=es
Bocconi, S., Chioccariello, A., & Earp, J. (2018). The Nordic Approach to Introducing Computational Thinking and Programming in Compulsory Education. Nordic@BETT2018 Steering Group.
Calzadilla, F. (2019). Importancia del pensamiento abstracto. Su formación en el aprendizaje de la Programación. EduSol, 20(72).
Casali, A., Deco, C., Colussi, N., Viale, P., Bender, C., & Monjelat, N. (2020). Didáctica del Pensamiento Computacional y la Programación en distintos Niveles Educativos. (Ponencia). XXIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Mendoza, Argentina.
Csizmadia, A., Selby, C., & Woollard, J. (2018). Computational thinking-a guide for teachers. https://eprints.soton.ac.uk/424545/1/150818_Computational_Thinking_1_.pdf
Delcker, J., & Ifenthaler, D. (2017). Computational Thinking as an Interdisciplinary Approach to Computer Science School Curricula: A German Perspective. En, P. J. Rich y C. B. Hodges, Emerging Research, Practice, and Policy on Computational Thinking. (pp. 49–62). Springer International Publishing.
Gómez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de L. S. Vygotsky. Universitas Philosophica, 34(69), 53.
Jaramillo, L. M., & Puga, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophía, 2(21).
Molina, R., Padilla, R., & Leyva, M. (2019). Estudio y propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la programación informática en la educación superior. Dilemqs Contemporáneos, 7.
Mujica Statzewitch, L. DE. (2021). Evaluación del Desarrollo del Pensamiento Computacional en Estudiantes de Educación Primaria y Media General. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 7.
Pérez-Suasnavas, A. L., & Cela Rosero, K. L. (2022). Validación de un cuestionario de evaluación de actitud y autopercepción del pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, (50), 19–35.
Pérez, J. (2021). Percepción de estudiantes universitarios sobre el pensamiento computacional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(1).
Polanco, N., Planchart, S. F., & Reina, M. F. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 24(1), 55–76.
Prada-Reyes, S., Bilbao-Ramírez, J., Lastre-Amell, G., Jinete-Acendra, J., & Manuel -Ferrer, A. (2020). Estilo de aprendizaje y nivel de pensamiento: una apuesta por el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Educación y Humanismo, 22(39), 1–16.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103–124.
Senge, P. (2010). La quinta disciplina. Granica.
Shute, V. J., Sun, C., & Asbell-Clarke, J. (2017). Demystifying computational thinking. Educational Research Review, 22(1), 142–158.
Valverde-Berrocoso, J., Fernández-Sánchez, M. R., & Garrido-Arroyo, M. C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 46.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Saa-Saltos, Miriam Patricia Cárdenas-Zea, Marola Saa-Yanez, Abel Pedro Calante-González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.