Propuesta de estrategia didáctica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de la básica secundaria
DOI:
https://doi.org/10.62452/1msvsp74Palabras clave:
Educación, Matemática, estrategia, didáctica, competencias matemáticasResumen
En el presente artículo se hace la presentación de la propuesta de estrategia didáctica con etapas y acciones para el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de la Básica Secundaria colombiana, se realiza un diagnóstico del estado actual de estas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática; se exponen los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia, así como las tres etapas de su estructura: planeación, instrumentación y evaluación; con sus respectivas acciones, concluyendo con los resultados de su aplicación.
Descargas
Referencias
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Barrows, H. (1996). Problem-Based learning in medicine and beyond: A brief overview. En, L., Wilkerson y W. H., Gijselaers (eds) Bringing Problem-Based Learning to Higher Education: Theory and Practice.San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Bravo Estévez, M. (2002). Una Estrategia Didáctica Para La Enseñanza De Las Demostraciones Geométricas. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad De Oviedo.
Brousseau, G. (1997). Los diferentes roles del maestro. Didáctica de las Matemáticas. Aportes y reflexiones. México: Paidos.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá: MEN.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos De Competencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Informe Académico. Guacarí: Institución Educativa Pedro Vicente Abadía.
Comisión Iberoamericana de la Calidad Educativa. (2018). Manual de estrategias didácticas. México: CICE.
De Armas Ramírez, N., Marimón Carranza, J., Guelmes Valdez, E., Rodríguez del Castillo, M., Rodríguez Palacios, A., & Lorences González, J. (2011). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. (pp. 1-7). La Habana: Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.
Galperin, P. (1995). Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. Moscú: MGY.
Illesca Pretty, M. (2012). Aprendizaje basado en problemas y competencias genéricas: concepciones de los estudiantes de enfermería de la Universidad de la Frontera, Temuco Chile. Tesis doctoral. Lleida: Universitat de Lleida.
Lara Barragán, A. (2016). Desarrollo y aplicación de una estrategia didáctica para la integración del conocimiento a la enseñanza de la física en ingeniería. Innovación educativa, 16(71), 133-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200133&lng=es&tlng=es
León González, J. L. (2011). Estrategia Didáctica Para El Desarrollo De Habilidades Geométricas En El Primer Ciclo De La Educación Primaria. Tesis doctoral. Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García.
National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Executive Summary, Principles and Standards for School Mathematics. Recuperado de http://www.nctm.org/uploadedFiles/Math_Standards/12752_exec_pssm.pdf
Perkins, D., Simmons, R., & Tishman, S. (1990). Teaching cognitive and metacognitive strategies. Journal of Structural leraning, 10(4), 285-292.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Fabio Gómez Moreno (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.