La inteligencia artificial y la aplicabilidad en la administración de justicia: avances, desafíos y puntos de vista
DOI:
https://doi.org/10.62452/8xc51q73Palabras clave:
Administración, Derecho, inteligencia artificial, justicia, principios, procesosResumen
La integración de la IA en el campo legal ha generado impacto en la administración de justicia, su influencia en la sociedad y su potencial para mejorar la eficiencia y el acceso a la justicia. Este estudio evalúa la factibilidad y conveniencia de implementar sistemas de IA en la administración de justicia mediante un análisis doctrinario y legal, considerando el potencial de la IA para optimizar procesos judiciales y sus implicaciones en términos de seguridad jurídica y economía procesal. Se examina la intersección de la IA con el derecho, que adopta nociones de codificación, algoritmos y la adopción de Sistemas Expertos Jurídicos. El objetivo es presentar una alternativa para abordar la saturación en el sistema de justicia, respetando los principios de legalidad y economía procesal. Se emplea una metodología cualitativa bibliográfica para analizar la perspectiva de la IA como herramienta para reducir tiempos y costos asociados a procesos judiciales, concluyendo que su implementación equilibrada y éticamente responsable podría traer beneficios significativos, que requiere una ponderación de aspectos regulatorios y éticos para garantizar el respeto de garantías constitucionales y evitar consecuencias, destacando así la creciente relevancia de la IA en el ámbito legal y su influencia en la administración de justicia.
Descargas
Referencias
Aguilera García, E. R. (2020). Inteligencia artificial aplicada al derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cárdenas, E. R., & Molano, V. M. (2021). Un estudio sobre la posibilidad de aplicar la inteligencia artificial en las decisiones judiciales. Revista Direito, 17. https://doi.org/10.1590/2317-6172202101
Casanovas, P. (2020). inteligencia artificial y derecho: a vuelapluma. Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico, 7. https://ojs.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/248
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://vlex.ec/vid/constitucion-republica-ecuador-631446215
Ecuador. Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. https://vlex.ec/vid/ley-organica-garantias-jurisdiccionales-643461681
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos. https://vlex.ec/vid/ley-sistema-nacional-registro-643461673
Ecuador. Asamblea Nacional. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. https://vlex.ec/vid/ley-organica-proteccion-datos-868545422
Farfán Intriago, J. L., Farfán Largacha, J. A., Farfán Largacha, B., & Núñez Vera, J. P. (2023). Inteligencia artificial y Derecho: ¿La justicia en manos de la IA?. Frónesis, 30(2), 173-197. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/40853
Gamba Cifuentes, G. (2021). La Inteligencia Artificial (IA) y su implementación en la prueba como mecanismo de tutela para los derechos fundamentales. (Tesis de Especialización). Universidad Libre.
Martínez Morales, A. A., & Rosquete De Mora, D. H. (2009). NASPI: Una notación algorítmica estándar para programación imperativa. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 8(3), 55-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157987
Masbernat, P., & Pasquino, V. (2023). Inteligencia artificial y su problemático impacto en el Derecho. Revista de Educación y Derecho, 28. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43934
Muñoz, R. (2020). Las TICS en la Administración pública. La inteligencia artificial ante una perspectiva de derechos. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20200708_05.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). La IA y el Estado de derecho: Fortalecimiento de capacidades para los sistemas judiciales | UNESCO. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/rule-law/mooc-judges
Riestra Gaytan, E. (1995). Informática jurídica aplicada a la enseñanza del Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
Solar Cayón, J. I. (2020). La inteligencia artificial jurídica: Nuevas herramientas y perspectivas metodológicas para el jurista. Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija za ustavno teorijo in filozofijo prava, 41. https://doi.org/10.4000/revus.6547
Tique-Onatra, L. Á. (2018). La responsabilidad del Estado colombiano como consecuencia del fenómeno de la mora judicial. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/cd4b7cee-39da-4374-a350-146cd383172b
Valdés, J. T. (2020). Derecho Informático. Cuarta edición, 642. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10856
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Brian Alexis Santamaría-Jerez, Diana Maricela Bermúdez-Santana (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.