La mediación y la factibilidad de aplicación en los procesos contravencionales de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/qxm00891Palabras clave:
Mediación, contravención penal, solución de conflictos, problemas, violencia intrafamiliarResumen
El Estado ecuatoriano mantiene un ordenamiento jurídico de tinte garantista, por lo que protege los derechos constitucionales de los sujetos de derechos que en él habitan. Sin embargo, la propia cultura ecuatoriana se ha encargado de establecer desigualdades, poniendo a la mujer en una situación de vulnerabilidad, provocando la violencia de género que, actualmente en el Ecuador ha incrementado drásticamente. A través de esta investigación se busca analizar la forma en que la mediación como un método alternativo de solución de conflictos, pueda ayudar a la mujer víctima de violencia, sin tener que agotar instancias judiciales, que en muchas ocasiones, se vuelven ineficaces por la naturaleza misma de estas infracciones penales. Así como, también, por la congestión procesal que existe dentro de las Unidades Judiciales en Contra la Violencia a la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar. A través de un enfoque cualitativo de la investigación, que permitirá observar el objeto de estudio para determinar si procede y sobre todo la factibilidad de la mediación como una herramienta a los procedimientos contravencionales de violencia en contra la mujer o miembros del núcleo familiar, para poder contrarrestar este conflicto de una forma rápida y efectiva.
Descargas
Referencias
Álvarez, S. (2020). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.
Chacón, M. (2020). Violencia de género. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 2(2), 11-23. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/11489
Correa, J. (2018). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. En, J. Corsi (comp.), Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_c%C3%B3d_org_int_pen.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (1995). Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia. Registro Oficial No.567. https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/ecuador/leyes/leyviolenciamujer.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2006). Ley de Arbitraje y Mediación. Registro Oficial No. 417. https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/Ley%20de%20Arbitraje%20y%20Mediaci%C3%B3n.pdf
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2021). Censo Ecuador. https://www.censoecuador.gob.ec/
López, M (2018). Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso. Granada: Comares.
Martínez, H. (2019). Manual de protección a víctimas de violencia de género. Club Universitario.
Moore, D. (2019). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador. El telégrafo. https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf
Mora, R. (2018). Conceptos clave en los estudios de género. PUEG-UNAM.
Morillo, M. P. (2018). Violencia de género: violencia psicológica. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, (11-12), 353-376. https://core.ac.uk/download/pdf/38815821.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1985). Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer. ONU. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/10/intensificacion-de-los-esfuerzos-para-eliminar-todas-las-formas-de-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas-informe-del-secretario-general-2022
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Gabriel Barragán-García, Sandra Cecilia Guailla-Naula (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.