La fiscalía, la prisión preventiva y el Principio de Objetividad: desafíos legales, criterios y medidas
DOI:
https://doi.org/10.62452/srvss159Palabras clave:
Medida cautelar de prisión preventiva, principio de objetividad, actuación del fiscal, uso excesivo de la prisión preventivaResumen
Este estudio plantea como objetivo general revisar críticamente cómo la excesiva demanda, por parte de la fiscalía como titular de la acción penal pública, en el Ecuador, con respecto a la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva, en ocasión de audiencias de formulación de cargos y/o calificación de flagrancias, desconoce y vulnera el principio de objetividad. Señalando como problema de investigación el uso excesivo de esta medida. Con este propósito se recurre a una metodología de enfoque cualitativo, bajo los métodos exegético, analítico e inductivo, usando como técnica de recolección de datos la entrevista a tres fiscales ecuatorianos. Como resultado se obtuvo que, en efecto, la solicitud de esta medida cautelar desconoce y vulnera el principio de objetividad, en vista que los fiscales toman en cuenta elementos como la prevención de nuevos delitos y la protección de las víctimas para fundamentarla, alejándose de los criterios que estipula la normativa nacional, lo cual atenta contra este y otros principios procesales y, en consecuencia, vulnera el derecho del acusado al debido proceso.
Descargas
Referencias
Calle, X. (2022). El principio de objetividad fiscal en la etapa pre-procesal. REMCA Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1), 108-117. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/565/575
Cando, J. (2020). El principio de objetividad y su cumplimiento en el ejercicio de las funciones del Fiscal. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo.
Castillo, B., Arévalo, C., & Olivo, F. (2022). Uso excesivo de la prisión preventiva: una crítica desde Ecuador. ConcienciaDigital, 5(4.1), 168-191. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.1.2416
Congreso de la República de Colombia. (2004). Código de Procedimiento Penal. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_Ley_906_2004.pdf
Congreso de la República del Perú. (2021). Código Procesal Penal Decreto Legislativo N. 957. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3574396/CODIGO%20PROCESAL%20PENAL%20-%20S%C3%A9ptima%20Edici%C3%B3n%20Oficial.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N. 12: Debido Proceso. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3769/1/CUADERNILLO%20DE%20JURISPRUDENCIA%20DE%20LA%20CORTE%20INTERAMERICANA%20DE%20DERECHOS%20HUMANOS%20NO.%2012%20DEBIDO%20PROCESO.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal COIP. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Ecuador. Corte Nacional de Justicia. (2021). Resolución no. 14-2021. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones/2021/2021-14-Aclara-el-Art-534-COIP.pdf
Fiscalía General del Ecuador. (2024). ¿Qué es la Fiscalía? https://www.fiscalia.gob.ec/institucion/
Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado, 27(81), 163-168. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-163.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Intriago, G., & Arrias, J. (2020). Hacinamiento de los centros penitenciarios del Ecuador y su incidencia en la transgresión de los derechos humanos de los reclusos. RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 4(1), 13-23. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/591
Luque, A., & Arias, E. (2020). El derecho constitucional en el Ecuador: Presunción de Inocencia y Prisión Preventiva. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 52(157), 169-192. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228
Morocho, D. (2022). Violación del principio de objetividad por parte de fiscalía en los delitos de robo con violencia sobre las cosas. (Tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
Pozo, P., & Cárdenas, S. (2023). Análisis del hacinamiento carcelario como consecuencia del incorrecto y desproporcionado uso de la prisión preventiva en el año 2021. Polo del Conocimiento, 8(4), 899-915. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9152191.pdf
Proaño, D., Coka, D., & Chugá, R. (2022). Análisis sobre la prisión preventiva en Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(Especial 1), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2989
Rojas, E. (2024). Ecuador: Justicia colapsada y mayor hacinamiento de cárceles. https://www.dw.com/es/ecuador-el-sistema-de-justicia-no-podr%C3%A1-responder-al-n%C3%BAmero-de-detenidos/a-67991006
Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores. (2024). Estadísticas diciembre 2023. https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas/
Sotalin, J. (2021). El uso excesivo de la prisión preventiva en el hacinamiento carcelario. (Tesis de pregrado). Universidad Metropolitana del Ecuador.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Fernando Pluas-Santana, Víctor Alfonso Eras-Pogo, Yudith López-Soria, Holger Geovannny García-Segarra (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.