Gestión de la innovación y la tecnología para orientar la educación financiera a las familias guayaquileñas
DOI:
https://doi.org/10.62452/ktqam841Palabras clave:
Educación financiera, necesidades, tecnología, participación, adaptabilidadResumen
El trabajo que se presenta aborda el ámbito de la educación financiera y su necesidad, a partir de la identificación de las brechas que se presentan en la población encuestada entre familias de la ciudad de Guayaquil. Se observa una demanda significativa entre adultos jóvenes y aquellos con ingresos más bajos, indicando la urgencia de proporcionar herramientas y recursos para mejorar la gestión financiera personal. Además, la preferencia generalizada por métodos de aprendizaje interactivos, como aplicaciones y juegos, resalta la necesidad de integrar tecnología y enfoques innovadores en los programas de educación financiera para aumentar la participación y el compromiso de los participantes. La diversidad en los niveles educativos y socioeconómicos de la muestra subraya la importancia de diseñar programas que sean accesibles y adaptables a diferentes perfiles demográficos, lo que implica ofrecer una variedad de recursos y modalidades de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de la población. Por último, la baja participación previa en programas de educación financiera destaca la necesidad de aumentar la conciencia y promoción de estos programas entre la población, lo que implica implementar estrategias de difusión efectivas para informar a las personas sobre la disponibilidad y beneficios de la educación financiera. En conjunto, estos hallazgos respaldan la importancia de desarrollar programas de educación financiera que sean accesibles, innovadores y adaptados a las necesidades de la población objetivo, con el fin de promover una mayor alfabetización financiera y contribuir al bienestar económico general.
Descargas
Referencias
Andocilla, C., & Peñaherrera, V. (2020). La Educación Financiera en el manejo económico y su incidencia en la cultura del ahorro. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 1(1), 30-47. https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/download/5/3/9
Araujo, S., Lastra, N., Lucero, J., & Sandoval, D. (2019). El papel de la Educación Financiera y su incidencia en la economía familiar. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1390
Avendaño, W. (2012). Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, Norte De Santander (Colombia). Semestre Económico, 15(31), 187-207. https://doi.org/10.22395/seec.v15n31a8
Damián, J., & Estrada, B. (2019). La gestión educativa para incorporar TIC en bachilleratos rurales indígenas de Oaxaca. Perspectivas Docentes, 30(71), 41-54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7742791.pdf
Feijoo, A. (2019). Sistematización de iniciativas de educación financiera en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Franco, M. (2016). Finanzas y educación financiera en las empresas familiares Pymes. Sinapsis, 8(1), 99-118. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5732164.pdf
García, A., López, J., & Mejía, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe: situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/379
Jaimes, R., Villamizar, J., & Maestre, M. (2018). Las finanzas personales desde la educación básica en instituciones de Pamplona. Desarrollo Gerencial, 10(2), 9-24.
Moreno, E., García, A., & Gutiérrez, L. (2017). Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Un estudio empírico con estudiantes del área económico-administrativa. Revista iberoamericana de educación superior, 8(22), 163-183. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000200163
Núñez, J., & Montalvo, L. (2019). La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 34(1), 29-43. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/4022
Requenes, A., & Cueva, N. (2022). La educación financiera y su incidencia en los comerciantes del cantón Zapotillo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4102-4123. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2152
Sauza, B., Pérez, S., & Cruz, D. (2021). Gestión y educación financiera: clave para el manejo eficiente de las finanzas personales y empresariales. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 1-7.
Talita, G., Vargas, E., Cruz, J., & Villafuerte, A. (2021). Educación financiera, gestión financiera en usuarios de entidades bancarias de la provincia de San Martín. Ucv Hacer, 10(2), 11-21.
Torres, L., & Molina, F. (2020). La relación entre educación financiera y bienestar financiero en jóvenes adultos. Revista de Economía y Desarrollo, 28(3), 12-25.
Vázquez, A. (2020). Educación financiera de jóvenes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1408-1426. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/163
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Clotilde Lorena Rojas-López, Luis Fernando Torres-Cedeño, Marianela Morales-Calatayud, Roxana Chiquito-Chilan (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.