Tecnologías emergentes en preescolar y su repercusión en el proceso de enseñanza y aprendizaje postconfinamiento Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.62452/w7vczw86Palabras clave:
Preescolar, modalidad híbrida, competencia docenteResumen
El confinamiento por COVID-19 ha generado la necesidad de que la educación se lleve a cabo de manera híbrida. La modalidad híbrida se ha presentado en todos los niveles escolares y el nivel preescolar no quedó fuera de esta modalidad. Por lo anterior se ha revisado como es que la modalidad híbrida para la educación de preescolares ha repercutido en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, cuidando ante todo lo dispuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en su documento Aprendizajes Clave y donde se plantea que cursar una educación preescolar de calidad influye positivamente en su vida y en su desempeño durante los primeros años de la educación primaria por tener efectos positivos en el desarrollo cognitivo, emocional y social, ya que los primeros cinco años de vida son la base fundamental puesto que forman las bases del desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.
Descargas
Referencias
Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. The New Media Consortium.
Álvarez Barraza, M. (2021). Experiencia con el uso de las TIC en preescolar durante la pandemia. En, J. A, Trujillo-Holguín, A. C., Ríos-Castillo, & J. L. García-Leos, (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de trabajo durante la pandemia. (pp. 499-509): Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Bedford, J., Enria, D., Giesecke J., Heymann, D. L., Ihekweazu, C., Kobinger G., Lane H.C., Memish, Z. O., M, Alpha-Sall, A., Schuchat, A., Ungchusak, K., & Wieler, L. H. (2020). COVID-19: towards controlling of a pandemic. The Lancet, 395 (10229), 1015-1018.
Cob León, Y., & Xacur González, S. (2019). Uso de las TIC en la práctica docente de la educación preescolar. (Ponencia). 5 Congreso Nacional sobre Educación Normal. México.
Concari, S. (2014) Tecnologías emergentes ¿cuáles usamos? Lat. Am. J. Phys. Educ., 8(3), 494-503.
Escobar García, D. (2021). Saberes y prácticas pedagógicas de un grupo de maestras en el marco de la incorporación de TIC en Educación Preescolar: un estudio de caso colectivo en la ciudad de Medellín. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia.
García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Santiago Campión, R., & Sánchez-Compaña, M.T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de Educación Infantil. Un estudio antes y después de la Covid-19. Edutec. Rev Elec Tec Ed, (76), 90-108.
México. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Información sobre COVID-19. OMS. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=CjwKCAjwrNmWBhA4EiwAHbjEQ44nUk7GraV61YtDGKdScAyc-fxfUsTqwIqRPAs0_Mirzo4pD0l_hoCTDAQAvD_BwE
Ortega, J., Frucsio, M., López, D., & Gutiérrez, A. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC. Ed. Espiral.
Pandora FMS Monitoring Blog. (2022). Web 4.0. Find out all about it and how it will change the Internet. https:// pandorafms.com/blog/web-4-0/
Ríos Mejía, F. (2020). Programa educativo mediado por las TIC en el desarrollo de la motricidad en niños de 3 años, Rímac – Lima 2020. (Tesis de Doctorado). Universidad César Vallejo.
Villegas-Chiroque, M. (2020). Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6 (1).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paola Cruz Peñafiel, Erika González Farfán, José Ramón Aguilar Martínez, Jorge Armando Manzano Martínez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.