Los principios de actuación del juez en la prevención de la corrupción judicial
DOI:
https://doi.org/10.62452/bnbq3z56Palabras clave:
Principios, corrupción judicial, juecesResumen
Los principios en el ámbito del Derecho han sido esgrimidos en defensa de disímiles posturas teóricas y prácticas. El presente artículo, se dedica al enfoque de los principios desde una nueva perspectiva, la derivada de la actuación de los jueces o magistrados en el desempeño de una de las más importantes funciones del Estado, la de impartir justicia. Aun cuando la corrupción judicial es un fenómeno delictivo multicausal y no es posible en estas líneas abarcar la nocividad que ello representa para cualquier sistema social, dentro de las causales que pudieran provocarla o incentivarla se encuentra el comportamiento incorrecto o la actuación indebida de los jueces. De ahí surge la necesidad de que estas personas cumplan y hagan cumplir las leyes sobre la base de estos principios básicos para garantizar la transparencia de la función jurisdiccional. Los reglamentos, estatutos, códigos que norman o regulan la actividad judicial deben estar regidos por los principios que aquí se postulan, en caso contrario, existe un riesgo de corrupción. Por todo ello se pretende incentivar a través de este artículo, la correcta actuación judicial para contribuir a la prevención de la corrupción en esta esfera de la vida social.
Descargas
Referencias
Aquino, S. (1485). Suma Teologica. Recuperado de http://hjg.com.ar/sumat/c/c58.html
Bolivia. Corte Suprema de Justicia. (1993). Ley 1455. Ley de Organizaciòn Judicial de Bolivia. Gaceta Oficial 1777. La Paz: Corte Suprema de Justicia.
Carrasco, H. (2006). Los Jueces y su Ética. Bogotá: Editorial ABC.
Colombia. Congreso de la República. (1996). Ley 270. Diario Oficial 42745. Bogotá: Congreso de la República.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional Constituyente.
Fernández, R. (2006). El Principio de Contradicción. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Jurídicas . La Habana: Universidad de La Habana.
Guatemala. Congreso Nacional. (1993). Constitución Política de la República de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Congreso Nacional.
Guatemala. Congreso Nacional. (2002). Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89. Guatemala: Editorial Librería Jurídica.
Nicaragua. Corte Suprema de Justicia. (1998). Ley del Organismo Judicial de Nicaragua. Gaceta Oficial 137. Managua: Corte Suprema de Justicia.
Organización de Naciones Unidas. (1985). Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Milán: Publicación de Naciones Unidas.
Perú. Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú. Lima: Congreso Constituyente Democrático.
Perú. Ministerio de Justicia y Derechos. (2005). Ley Orgánica del Poder Judicial. Lima: MINJUS.
Sansó, R. (1996). Monografías sobre Justicia. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
Venezuela. Congreso Nacional. (1998). Ley del Organismo Judicial de Venezuela. Gaceta Oficial 5232. Caracas: Congreso Nacional.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marily Rafaela Fuentes Águila, Pedro Enrique Castellanos Fuentes, Alizia Agnelli Faggioli (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.