Propuesta de acciones y operaciones para el desarrollo de las habilidades geométricas en el primer ciclo de la educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.62452/c8kkgd85Palabras clave:
Habilidades geométricas, reconocer objetos geométricos, trazar y/o construir y argumentar proposiciones geométricasResumen
En este artículo se le presenta a los docentes del primer ciclo de la Educación Primaria una propuesta de estructura interna para el desarrollo de las habilidades geométricas: reconocer objetos geométricos, trazar y/o construir y argumentar proposiciones geométricas. Lo anterior permite esclarecer cómo ocurre este proceso, de manera planificada, orientada y organizada, desde el plano externo al interno y puesto en práctica nuevamente.
Descargas
Referencias
Alsina Catalá, C., Burgués Flamarich, C., & Fortuny Aymemí, J. M. (1989). Invitación a la Didáctica de la geometría. Madrid: Síntesis, S.A.
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Bressan, A. M., Bogisic, B., & Crego, K. (2000). Razones para enseñar geometría en la educación básica. Mirar, construir, decir y pensar. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Brihuega Nieto, J. (2006). Espacio y forma. Materiales para el aula. Recuperado de http://www.galega.org/emdg/web/Espacio%20y%20forma.doc
Brito Fernández, H., et al. (1987). Psicología general para los Intitutos Superiores Pedagógicos. Segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación.
Danilov, M. A., & Skatkin, M. N. (1981). Didáctica de la escuela media. La Habana: Pueblo y Educación.
Díaz Godino, J., & Ruíz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros. Granada: ReproDigital. C/ Baza
Galindo, C. (1996). Desarrollo de habilidades básicas para la comprensión de la geometría. EMA (1), 49-58.
León Roldán, T. (2007). Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría con un enfoque dinámico en la Educación Primaria. Tesis Doctoral. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Martínez Recio, Á., & Juan Rivaya, F. (1989). Una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría. Madrid: Síntesis S. A.
Ortiz Ocaña, A. L. (2006). Diccionario pedagógico, didáctico y metodológico. Hacia una pedagogía integradora y científica. Barranquilla: CEPEDID.
Petrovski, A. V. (1986). Psicología General. La Habana: Libros para la Educación.
Proenza Garrido, Y. (2002). Modelo didáctico para el aprendizaje de los conceptos y procedimientos geométricos en la escuela primaria. Holguín: ISP “José de la Luz y Caballero
República de Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. (1997). Modelo pedagógico para la formación de habilidades, hábitos y capacidades. La Habana: IPLAC.
Rico Montero, P., Santos Palma, E. M., & Martín-Viaña Cuervo, V. (2008). Exigencias del Modelo de Escuela Primaria para la dirección por el maestro de los procesos de Educación, Enseñanza y Aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Rizo Cabrera, C. (1987). Estructuración del curso de geometría de cuarto a sexto grados basados en las transformaciones y la congruencia. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Savin, N. V. Pedagogía . La Habana: Pueblo y Educación, 1972.
Silvestre Oramas, M., & Zilberstein Toruncha, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Progreso.
Van Hiele, P. M. (1957). El problema de la comprensión: En conexión con la comprensión de los escolares en el aprendizaje de la geometría. Tesis Doctoral. Utrecht: Universidad Real de Utrecht. Recuperado de http://www.uv.es/Angel.Gutierrez/aprengeom/archivos2/VanHiele57.pdf
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Xhevdet, T. (2009). Aprender a enseñar transformaciones geométricas en Primaria desde una perspectiva cultural. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0521109-104606/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jorge Luis León González, José Luis Gil Álvarez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.