Las tutorías de acompañamiento durante el período de excepcionalidad: resultados en la carrera de Educación Inicial de la UMET
DOI:
https://doi.org/10.62452/p04dfb68Palabras clave:
Tutor, modelo pedagógico, virtualidad, Educación InicialResumen
En el presente trabajo se abordan elementos de extraordinaria importancia referentes a las tutorías de acompañamiento en la Universidad Metropolitana del Ecuador en las condiciones de excepcionalidad. Se aporta un modelo pedagógico de esta actividad. El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo pedagógico de la labor del tutor de acompañamiento en la universidad actual, basado en las experiencias del trabajo de los docentes tutores en las condiciones de la virtualidad en la carrera Educación Inicial.
Descargas
Referencias
Addine, F. (1995). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Academia.
Chávez, J. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. Pueblo y Educación.
Collazo, B., & Puentes, M. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. Pueblo y Educación.
González, F., & Mitjans, A. (1999). La personalidad. Su educación y desarrollo. Pueblo y Educación.
Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: El modelo de formación. Félix Varela.
Paz, D. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Tejeda, M. (2016). La tutoría académica en el proceso de formación docente. Grupo Focal. Opción, 32(13), 879-899.
Valle Lima, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza, Ramón Arteaga Delgado, Azucena Monserrate Macías Merizalde (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.