La enseñanza de la Geometría en Colombia desde la perspectiva de Ciencia, Tecnología y Sociedad
DOI:
https://doi.org/10.62452/b4qahf74Palabras clave:
Geometría, geometría dinámica, herramientas computacionalesResumen
En el artículo se analiza la necesidad de proporcionar ambientes de aprendizaje tecnológicos en la enseñanza de la Geometría de las instituciones educativas en Colombia, donde se involucren la comunidad. Ya que en algunos textos se presentan los objetos geométricos en el plano dibujados en dos dimensiones y a este tipo de representaciones se han acostumbrado los estudiantes, ocasionando obstáculos de tipo epistemológicos y didácticos en el aprendizaje, lo cual se solucionaría si se utilizan los softwares de geometría dinámica, que permiten la visualización e interacción con los objetos en su totalidad como una unidad.
Descargas
Referencias
Balacheff, N., & Kaput, J. (1996). Computer Based Learning Environments in Mathematics. En, M.A.K., Clements, A., Bishop, C., Keitel-Kreidt, J., Kilpatrick, & F.K.-S.Leung, (Eds.), International Handbook of mathematics. (469-509). Dordrecht: Kluwer Academic Publisher.
Bernal, J. D. (1954). La ciencia en su historia, Tomo I. México: UNAM.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Magisterio.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
Gallego, D., & Peña, A. (2012). Las TIC en geometría. Bogotá: MAD S.L.
Hilbert, D. (1996). Fundamentos de la Geometría. Madrid: Publicaciones del Instituto “Jorge Juan” de Matemáticas.
Mockus, A. (1983). Ciencia, Técnica y Tecnología. Naturaleza, Educación y Ciencia, 3.
Mora Sánchez, J. A. (2007). Geometría Dinámica en Secundaria. Recuperado de http://jmora7.com/miWeb8/Archiv/2007%20Granada%20JAMora.pdf
Moreno, L. (2002a). Cognición y computación: el caso de la geometría y la visualización. En: Seminario Nacional de Formación de Docentes: Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. Bogotá Ministerio de Educación Nacional.
Moreno, L. (2002b). Evolución y tecnología. En: Seminario Nacional de Formación de Docentes: Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Moreno, L. (2002c). Instrumentos matemáticos computacionales. En: Seminario Nacional de Formación de Docentes: Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Nuñez Jover, J. (2004). Ética, Ciencia y responsabilidad. La Habana: Félix Varela.
Nuñez Jover, J. N. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar La Habana: Félix Varela.
Rojano, T., & Moreno, L. (2002). Educación matemática: investigación y tecnología en el nuevo siglo. En, Seminario Nacional de Formación de Docentes: Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional.
Sánchez, J., & Vallejo, R. (1991). Lugar De Control, Estilo Cognitivo Y Metodologías Didácticas: Un estudio experimental sobre la influencia en el aprendizaje de las matemáticas. Studia Paedagogica: Revista de Ciencias de la Educación, 23, 203-217.
Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L.S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Woolgar, S. (1991. Abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Yamile Riascos González, Domingo Curbeira Hernández (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.