Propuesta de fusión de una metodología para multimedia con el Proceso Unificado evidenciado en un caso real
DOI:
https://doi.org/10.62452/bxqdzf25Palabras clave:
Multimedia, proceso unificado, software educativoResumen
Las tecnologías en la educación facilitan el aprendizaje y el autoestudio de los estudiantes. Entre ellas, las multimedias educativas, que proveen información necesaria para que el alumno estudie de forma amena, fije los conocimientos y corrija al momento los errores que pueda cometer en el proceso. Una Metodología de Desarrollo de Aplicaciones, que facilita el uso de sistemas autor y tiene en cuenta los requerimientos, diseño y desarrollo de un proyecto educativo. Complementarlo con el Proceso Unificado de Desarrollo de Software y documentarlo con la ayuda de UML (Lenguaje de Modelado Unificado), posibilita tener un lenguaje común para todo el equipo de desarrollo, a través de descripciones y diagramas que representan el análisis, diseño e implementación. Este trabajo tiene como objetivo mostrar una propuesta de integración entre el proceso unificado de desarrollo, con la metodología propuesta, teniendo en cuenta los modelos a través de UML. Como resultado se tiene documentado en forma entendible, el desarrollo del software educativo, lo que permitirá ser una guía para los estudiantes de la Universidad Metropolitana a la hora de realizar este tipo de investigación.
Descargas
Referencias
Baquero Hernández, L. R., Argota Vega, L. E., Rodriguez Valdés, O., & Ricardo, F. Á. (2016). Método para el modelado y prueba de Diagramas de Casos de Uso mediante redes de Petri. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 10, 138-149.
Belloch Ortí, C. (2012). Unidad de Tecnología Educativa (UTE). https://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic5.pdf
Bolaño García, M. (2017). Uso de Herramientas Multimedia Interactivas en educación preescolar. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2017m5n35/dim_a2017m5n35a4.pdf
Domínguez Pérez, C., Organista Sandoval, J., & López Ornelas, M. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura, 10(2), 80-93.
Durán Blandón, E. (2011). El uso del uml en la fase de análisis del proceso de desarrollo de un software educativo. Ingeniería Solidaria, 7(13), 83-91.
Fernández Marín, M. Á., Nacimba Quinga, A. C., Gutiérrez Rodríguez, F. Á., & González Tolmo, D. (2019). Multimedia educativa para el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas en niños de inicial II. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 204-213.
González Morales, L. (2017). Metodología para el diseño instruccional en la modalidad b-learning desde la Comunicación Educativa. Razón y Palabra, 21(98), 32-50.
Gottberg de Noguera, E., Noguera Altuve, G., & Noguera Gottberg, M. A. (2011). Una metodología de desarrollo de software para la enseñanza universitaria. Universidades, 50, 49-57.
IEEE Computer Society. (1998). Recommended practice for software requirements specification. http://www.math.uaa.alaska.edu/~afkjm/cs401/IEEE830.pdf
Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (2000). El Proceso Unificado de esarrollo de software. Madrid: Pearson Education. S.A.
Joya Santana, G., & Cristancho C, O. (2016). Metodología para elaborar recursos educativos mutimediales(Meterem). Revista Ingeciencia, 1, 24-32.
Larman, C. (2003). UML y Patrones. Pearson Educación SA.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción.Conocer cambiar la práctica educativa. Graó.
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. MacGraw-Hill.
Schwabe, D., & Rossi, G. (1996). An Object Oriented Approach to Web-Based Application Design. Obtenido de Proceedings of the ACM International Conference on Hipertext (Hypertext'96): http://www-di.inf.puc-rio.br/schwabe/papers/TAPOSRevised.pdf
Silva Avila, A. E., Ledezma Zamora, E. G., Castorena Peña, J. A., Domínguez Lugo, A. J., & Riojas Martínez, A. (2018). Utilidad del Lenguaje Unificado de Modelado (UML) en el desarrollo de software profesional dentro del sector empresarial y educativo. Cienciacierta, 56.
Vidal Ledo, M. (2010). Multimedias educativas. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 24(3), 430-441.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Miguel Ángel Fernández Marín, Débora González Tolmo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.