Experiencias de impacto sobre la aplicación de medidas inclusivas en la Universidad Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.62452/vjqxnj36Palabras clave:
Formación docente, educación inclusiva, medidas inclusivasResumen
En el artículo se realiza un análisis de las conceptualizaciones acerca de la inclusión desde la perspectiva educativa, la discapacidad y los elementos esenciales de la formación. De esta forma, su objetivo es reflexionar acerca de las necesidades de los docentes para la atención a la diversidad con un enfoque participativo. La metodología empleada fue descriptiva y exploratoria; se realizó un análisis documental, en documentos normativos, fuentes legales e investigaciones concluidas en la Universidad Metropolitana de Ecuador. Entre los resultados alcanzados se destacan: la calidad de la formación del docente, ajustada a la innovación, para abordar los temas desde un enfoque inclusivo; la preparación para evaluar el aprendizaje y las actividades comunitarias, para reducir el índice de la exclusión dentro y fuera del sistema educativo superior.
Descargas
Referencias
Almanzor, C. (2002). Importancia de la capacitación pedagógica docente. http://www.gdl.uag.mx/63/a04-02.htm
Arnáiz, P. (2000). Hacia una educación eficaz para todos. En, A., Miñanbres, y G. Jové (Coords), La atención a las necesidades educativas especiales: de la Educación Infantil a la Universidad. (pp. 187-195). Servicio de Publicaciones de la Universidad-Fundación Vall
Ecuador. Consejo Nacional de Discapacidades. (2016). Estadística. CONADIS.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 298. https://es.slideshare.net/fortizvizuete/loes-2010
Ecuador. Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial 796. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorg.dediscapacidades_ecu.pdf
Ecuador. Universidad Metropolitana. (2019). 1er Congreso Por Una Universidad inclusiva. https://univinclusiva.umetmachala.edu.ec/ejes-tematicos-y-participantes/
Egea, C., & Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Rehabilitación Temprana. https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_clasificaciones.pdf
Imbernón, F. (1997). La formación del profesorado. Paidós.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Informe de la Convención Internacional por los Derechos de personas con discapacidad. http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/convention.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). La educación para todos, como derecho fundamental del ser humano. Declaración de Jomtiem. https://www.oei.es/historico/efa2000jomtien.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2005, Educación para Todos- El imperativo de la calidad. Informe de Seguimiento. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169_spa?page=39
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Panorama educativo 2005: Progresando hacia las metas. Informe Preliminar del Proyecto Regional de Indicadores Educativos de la Cumbre de las Américas. UNESCO. https://www.oei.es/historico/quipu/panorama_educativo2005.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1983). Informe mundial sobre discapacidad. Resolución 47/3. OMS. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
Ramírez, R. (2013). Sistema de nivelación y admisión,la ejecución del Ecaen Nacional. http://vlex.ec/vid/sistema-bachilleres-aspiren-ingresar-503010026
Tardio, E. (2015). La dierencia entre integrar e incluir. Estados Unidos de América. http://www.elianatardio.com/2015/07/15/diferencia-integrar-e-incluir/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Margarita del Pilar Luque Espinoza de los Monteros , Reinaldo Requeiro Almeida, Roelbis Lafita Frómeta (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.